El Momoy como arquetipo del inconsciente colectivo

Lucía Andreína Parra Mendoza

Resumen


El mito del Momoy es hecho cultural que surge como creación de un imaginario en tanto universo simbólico que refleja la cosmovisión del colectivo boconés, convirtiendo la figura del Momoy en un signo de identidad local en el que se condensan una serie de tradiciones, costumbres y creencias compartidas por quienes relatan sus vivencias a partir del contacto directo con estos seres prodigiosos de las montañas boconesas. El siguiente trabajo se propone revisar el mito del Momoy desde la perspectiva psicoanalítica de Carl Jung (1970) a partir de lo inconsciente colectivo, es decir, de la idea universal de un modelo común que subyace en el imaginario humano y viene a ser el mismo en todas partes y para todos los individuos. Partimos asimismo del enfoque ontosemiótico o semiótica de la afectividad-subjetividad propuesta por Hernández (2013) como perspectiva metodológica que privilegia al ser desde la subjetividad, con la intención de proponer una interpretación alrededor de la figura del Momoy como espacio de enunciación y referente significante generador de múltiples significancias desde la interacción de subjetividades, esto es, la iconicidad del Momoy a manera de espacio simbólico donde el sujeto crea sus espacios de arraigo, identidad y afectividad para reconocerse en lo colectivo.

Recibido: 09-01-2018 / Aceptado: 15-03-2018


Palabras clave


Momoy; Mito; Inconsciente colectivo; Universo simbólico; Semiótica de la afectividad-subjetividad

Texto completo:

PDF

Referencias


- Baptista,José M.(1962).Crónicas del Boconó de Ayer.Boconó:Ateneo de Boconó.

- Cirlot,Juan E.(1992).Diccionario de símbolos tradicionales.Barcelona:Editorial Labor.

- Dubuc de Isea,Lourdes.(1966).Romería por el Folklore Boconés.Mérida:Ediciones del Rectorado.Universidad de Los Andes.(2007).Del imaginario popular.Palabra y memoria colectiva.Trujillo:Fondo Editorial Arturo Cardozo.

- Eliade,Mircea.(1968).Mito y Realidad.Barcelona:Ed.esp.Editorial Labor;S.A.

- Hernández,Luis.(2013).La Ontosemiótica y las metáforas del Cuerpo(Un acercamiento a la pluralidad de los discursos).Conferencia dictada en el marco del decimoquinto aniversario del Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Antropológicas de LUZ.Maracaibo.Junio.2013.

- Jung,Carl.(1970).Arquetipos e inconsciente colectivo.España:Ediciones Paidós Ibérica S.A.

- Marín,Ovidio.(2001).Cuentos de Momoy Hoy,Mañana y Siempre.

- Storr,A.(1974).Jung.Barcelona:Ediciones Grijalbo.

- Villasmil, Saúl. (2007). En carne propia. Mérida: Editorial Venezolana C.A.

Entrevistas:

- Entrevista con el Prof.Ovidio Marín Valenzuela.Sábado 11/04/2015.Museo Trapiche de Los Clavo.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.