Extranjería y hospitalidad, poética de los espacios enunciativos del sujeto en la poesía de Márgara Russotto.

Lucía Andreína Parra Mendoza

Resumen


En este texto se aborda desde la semiótica como metodología el tema de la extranjeríaen tanto espacio significante a partir de la poesía de Márgara Russotto, escritora venezolananacida en el extranjero. Se indagan algunos textos pertenecientes a los poemarios Restos delviaje (1969), Brasa (1973-1977), Viola d’ amore (1981-1984) y Épica mínima (1995); en los cualesla extranjería se convierte en espacio semiótico en tanto condición de vida del ser a partir deldesarraigo. Asimismo, es una extranjería que desborda los espacios físicos y se representa comouna condición de extrañeza del sujeto respecto de sí mismo. El enunciante vive la experiencia deser “otro”, y allí la extranjería se convierte en campo profundamente significante a partir deisotopías como la ajenidad y la desolación respecto al propio ser. En medio de su escisióninterna, pudiéramos decir que es la palabra poética el espacio donde el sujeto intenta armonizarsus desencuentros. De allí que una de las conclusiones a las que se llega es que es el lenguaje,a través de la palabra poética, una forma de resguardo del sujeto; a decir de Derrida (2008),amparo abierto, hospitalidad poética.

Palabras clave


Extranjería; semiótica; ser interior; poesía

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.