Proyecto Bibliomulas: Re-crear vivencias lectoras para con-mover mediadores de lectura en Mérida-Venezuela
Resumen
Las experiencias de lectura escolarizadas, la desmotivación, o las pocas razones para leer por parte de los docentes, han obviado sus vivencias lectoras, desconectando las situaciones de lectura y escritura con la vida. Este contexto reduce las interacciones significativas con la lectura, limita la variedad de textos y de propósitos para leer y escribir con sentido, en el entorno de la clase. Desde esta realidad surge el proyecto Bibliomulas, en Mérida-Venezuela, propuesta de acercamiento a los docentes y niños, a variedad de libros y a vivencias de animación lectora. Este estudio muestra los resultados de la indagación dentro de un enfoque cualitativo, revelando hallazgos preliminares que dejan ver características del perfil lector de informantes docentes, acercamientos a la lectura en producciones escritas, relacionadas con situaciones personales que los conmueven.
Recepción/Received: 01/04/2023
Arbitraje/Sent to peers: 02/04/2023
Aprobación/Approved: 29/04/2023
Publicado/Published: 01/07/2023
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Actos, B. (2008). Lecturas, familias y escuelas. Rosario, Argentina, Ediciones HomoSapiens. Didier, A. y Castrillón S. (2021) De la mediación de la lectura o de cómo “ir más allá”. En Mirét I. y Armendano, C. (Coord.), Lectura y bibliotecas escolares. (pp.83-92) España: OEI. Diputación de Albacete.
Servicio de Educación, Cultura, Juventud y Deportes.(2015) Lectibe Lectores Ibéricos: Clubes de Lectura. https://www.lectibe.eu/attachments/article/178/lectibe_una_experiencia.pdf (consulta febrero 2019)
Ferreyro, J. y Stramiello, C. (2008). El desafío de construirse en sujeto lector. Revista Iberoamericana de Educación, N° 45/4, Marzo (pp. 1-10).
Giraldo, G. (2015). Ciudadanía: aprendizaje de una forma de vida. En Educación y educadores. Vol.18, Nº 1. Enero-Abril .pp. 76-92.
Henderon N. y Milstein M. (2003) Resiliencia en la escuela. Argentina, Paidós.
Kalman, J. (2003). El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación de conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 8, núm. 17, enero-abril (pp.37-66)
Lloyd, M. (2020). Desigualdades educativas y la brecha digital en tiempos de COVID-19. En H. Casanova Cardiel (Coord.), Educación y pandemia: una visión académica (pp. 115-121). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.
Margallo, A. (2012) La educación literaria en proyectos de trabajo. En Revista Iberoamericana de Educación N° 59. Pp. 139-156 https://rieoei.org/RIE/article/view/460/4345 (consulta: abril 2022)
Márquez, E. (2015). Identidad, significado personal y escritura: Escribir para re-conocerse. Revista Actual, investigación. Universidad de Los Andes. N°74, Año 46,1.pp.9-32.
Márquez, E. (2017). Explorar vivencias lectoras para reconsiderar prácticas de lectura y escritura en la universidad. Revista Educere, volumen 21, N° 69, mayo-agosto.pp.347-365.
Márquez, E. (2020) Escritura y ciudadanía: Escribir para promover la reflexión y participación ciudadana en estudiantes de práctica docente, en el nivel universitario. En “Educación y Conflicto”, Universidad de Medellín. (versión en edición)
Montes, G.(2006) La gran ocasión. La escuela como sociedad de lectura. Buenos Aires. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Munita, F. (2020) Hacer de la lectura una experiencia. Reflexiones sobre mediación y formación de lectores. Perú. Biblioteca Nacional de Perú. http://opac.unellez.edu.ve/doc_num.php?explnum_id=2747 (consulta:marzo 2023)
Petit, M. (2018). Transfigurar el horror en belleza. En Para leer en contextos adversos y otros espacios emergentes. Primera edición, pp.15-21. México. Secretaría de Cultura. https://pro.librosmexico.mx/adjuntos/772595-1-28419.PDF (consulta: mayo 2021)
Petit, M. (2016). Leer el mundo: Experiencias actuales de transmisión cultural. Buenos Aires, Argentina; Fondo de Cultura Económico.
Petit, M. (2003). Lectura y desarrollo social. Jornadas Aragonesas de Bibliotecas escolares y promoción de la lectura. Bailobar: Leer juntos.
Petit, M. (1999) Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México. Fondo de Cultura Económico.
Ramirez E. (2016). De la formación de lectura por placer a la formación integral de lectores. En Investigación Bibliotecológica, Vol. 30, N°69, Mayo-agosto.pp.95-120. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0187358X16300181 (consulta: febrero 2022)
Robledo, B. (2017) El mediador de lectura. La formación del lector integral. Santiago de Chile. Salesianos Impresores.
Zavala, V. (2008). La literacidad o lo que la gente hace con la lectura y escritura. En Textos de didáctica de la Lengua y la Literatura.N°47.pp-71-79.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.