La opresión del pensamiento crítico. Una relectura desde la concepción de Paulo Freire

José Matías Albarrán Peña, Karen Yeniree Uzcátegui Lares

Resumen


Se presenta un ensayo que aborda la opresión del pensamiento crítico como práctica educativa, a la luz de las ideas que Paulo Freire consideró
en su obra Pedagogía del Oprimido. Se interpretan aspectos vinculados con la educación alienante, en la cual el pensar crítico se ha sustituido
por la enseñanza pasiva que no fomenta la transformación individual y social del individuo. Con base en la interpretación de citas de la obra de Freire, se contextualiza el problema de la existencia de educadores centrados en la memorización y repetición de ideas, que Freire estableció como educación bancaria. En el ensayo se busca la comprensión de la importancia de fortalecer la autonomía de pensamiento en el educando.

Recepción/Received: 20/11/2022
Arbitraje/Sent to peers: 22/11/2022
Aprobación/Approved: 07/12/2022
Publicado/Published: 01/07/2023


Palabras clave


autonomía; educación bancaria; opresión; pensamiento crítico; transformación

Texto completo:

PDF

Referencias


Freire, P. (1972). Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.