¿Se escribe para aprender en la formación inicial docente?

Gusmary del Carmen Méndez Chacón

Resumen


Escribir en el contexto universitario es un desafío que envuelve de manera rigurosa e inexorable al estudiantado, esta exigencia se traduce en un proceso por aprender. La reflexión que se presenta en este ensayo emerge de las experiencias de escritura situada con los estudiantes de formación inicial docente, conducentes a conocer la cultura escrita disciplinar, los géneros y los discursos académicos que componen el canon de estudio, tal como lo sustentan las teorías críticas emergentes referidas a la escritura académica. Llevar a cabo prácticas letradas con objetivos consensuados y acompañamiento escritural en situaciones reales, le significa al estudiante comprender la escritura como el primer recurso que permite conocer y aprender a conocer y, por ende, aprender a construir el conocimiento.

Recepción: 06/04/2024 - Aprobación: 09/05/2024


Palabras clave


Escritura académica; Conocimiento disciplinar; Construcción del conocimiento

Texto completo:

PDF

Referencias


Acevedo,C.(2013).“La función epistémica de la escritura para aprender ciencias naturales en el contextoescolar”.Legenda,17,(16)16.http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/legenda/article/view/4580/0Bereiter,C.& Scardamalia,M.(1987).The Psychology of Written Composition.Hillsdale(N.J.):Erlbaum.

Bigi,Carmen E.(2014).La producción textual escrita de los géneros académicos y profesionales en los estudiantes universitarios del campo de la Educación.[Tesis doctoral]San Cristóbal:Doctorado en Innovaciones Educativas.Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional.

Camps,A.y Castelló,M.(2013).“La escritura académica en la universidad”.Revista de Docencia Universitaria,11(1),17-36.http://redu.net/redu/files/journals/1/articles/584/public/584-2174-1-PB.pdf

Carlino,P.(2002a).¿Quién debe ocuparse de enseñar a leer y a escribir en la universidad? Tutorías,simulacros de examen y síntesis de clases en las humanidades.Lecturayvida,23(1)6-14.http://www.aacademica.org/paula.carlino/91.pdf

Carlino,P.(2002b).“Enseñar a escribir en todas las materias:cómo hacerlo en la universidad”.Ponencia presentada en el Panel Enseñanza de la Escritura,Seminario Internacional de Inauguración de la Subsede

Cátedra UNESCO,Instituto de Lectura y Escritura,Facultad de Educación Elemental y Especial,Universidad Nacional de Cuyo,Mendoza,6 de abril.http://misdescargas.educ.ar/ver/91764/Ense%C3%

Carlino,P.(2005).Leer,escribir y aprender en la universidad.Una introducción a la alfabetización académica.Buenos Aires:Fondo de Cultura Económica.

Carlino,P.(2013).“Alfabetización académica diez años después”.Investigación temática.18(57),335-381.http://www.redalyc.org/pdf/140/14025774003.pdf

Cassany,D.(1989).Describir el escribir.Cómo se aprende a escribir.Barcelona:Paidós.

Cassany,D.(2006).Taller de textos.Leer,escribir y comentar en el aula.Barcelona:Paidos.

Castelló,M.(2006).La escritura epistémica: enseñar a gestionar y regular elprocesodecomposiciónescrita.www.sinte.es/portal/info/comunic/medellin2006.doc

García,M.(2009).“Proceso de producción de géneros profesionales:la Propuesta Pedagógica y la ExperienciaDidáctica en la carrera de Educación”.En Legenda,13(10),125-137.http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/legenda/article/view/594/751

Guerrero,R.y Zambrano,J.(2012).Las investigaciones sobre escritura académica en la Universidad de losAndes(Venezuela).Lengua y Habla,(16),203-224.http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/lenguayhabla/article/view/4151.

Guerrero,R.,Méndez,G.,Suárez,G.y Farfán,M.(2019).Vínculos y diferencias entre la escritura académica y la escritura profesional en una carrera técnica universitaria.Cuaderno de Pedagogía Universitaria,16(32) 35-47.https://cuaderno.pucmm.edu.do/index.php/cuadernodepedagogia/article/view/344

Guerrero,R.,Farfán,M.,y Lara,J.(2023).La escritura académica en ingeniería:unacercamientoalcasohispanoamericano.Enunciación,28(1).https://doi.org/10.14483/22486798.20381

Márquez,E.(2012).“El registro docente: producción escrita para redefinir la práctica pedagógica”.Legenda,16(14),141-152 http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/legenda/article/view/3923/3788.

Marruco,M.(2004).Aprender a enseñar a escribir en la universidad.Textos en contexto 6.Leer y escribirenlauniversidad.6176.BuenosAires:Asociación Internacional de Lectura–Lectura y Vida.

Méndez,G.(2016).Escritura académica desde las disciplinas:el informe de práctica profesional. Legenda,20(23),67-83.http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/legenda/article/download/9092/905

Méndez,G.y Guerrero,R.(2024).Construcción de una entrevista:experiencia de lectura y escritura en laformación inicial docente.Pensamiento y Praxis de la Educación,1(1),7-18.http://erevistas.saber.ula.ve/pensamiento_praxis_educacion

Miras,M.(2000).“La escritura reflexiva.Aprender a escribir y aprender acerca de lo que se escribe”.Infancia y Aprendizaje,89,65-80.

Moncada,F.,Ibánez,R.,Velásquez,M.,Cornejo,F.(2017).“La lectura y la escritura como medios para acceder al conocimiento disciplinar: resultados de una intervención situada”.En Alfabetización disciplinar en la formacióninicial docente.Leer y escribir para aprender.Capítulo 6.167-199.Valparaiso:Salecianos,S.A.

Morales,O.,Tona,R.y Tonos,R.(2007).¿Cómo incorporar a los estudiantes universitarios a su comunidad discursiva?:la experiencia de la Facultad de Odontología de La Universidad de Los Andes.En L.Ruiz

M.,A.Muñoz A.& C.Álvarez M.(Eds.),Actas del X Simposio Internacional de Comunicación Social,Tomo II(pp.1038-1043),Santiago de Cuba,Cuba:Centro de Lingüística Aplicada.

Morles,A.(2001).El desarrollo de habilidades para escribir eficientemente.Ponencia presentada en el XX Encuentro Nacional de Docentes e Investigadores de la Lingüística.Barquisimeto.

Navarro,F.(2021).Más allá de la alfabetización académica:las funciones de la escritura en educación superior.Revista Electrónica Leer,Escribir y Descubrir,1(9)38-56.http://digitalcommons.fiu.edu/leerjournal/9/.

Olson,D.(2009).Education and literacy.Infancia y Aprendizaje,32(2).

Pozo,J.(2003).Adquisición del conocimiento.Madrid:Morata Scardamalia,M. y Bereiter,C.(1992).Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita.Infancia yAprendizaje.

Serrano,Stella.(2004).La competencia textual argumentativa en estudiantes de formación docente.[Tesis Doctoral]Mérida:Doctorado en Educación.Universidad de Los Andes.

Serrano,Stella.(2014).“La lectura, la escritura y el pensamiento.Función epistémica e implicaciones pedagógicas”.Lenguaje,42(1),97-122

Silva,Angélica y Limongi,Roberto.(2017).“Escritura epistémica en contexto académicos-profesionales:desafíos de investigación educativa,cognitiva y neurocientífica”.Educación Superior y

Sociedad.UNESCO-IESALC.Escritura académica,investigación y desarrollo epistémico,(18),41-57.

Tolchinsky,L.CañedoArgüelles,M.Castrechini,A.Estrada,F.Gracia,M.Navarro,M.Pérez,M.Pestana,.

Pujol,A.(2014).La escritura académica.Cuadernos dePedagogía(29).Barcelona:Octaedro.

Villalón,Ruth.(2010).Las concepciones de los estudiantes sobre la escritura académica.[Tesis doctoral]Madrid:Programa de doctorado “Desarrollo psicológico,aprendizaje y educación: perspectivas contemporáneas”.Universidad Autónoma de Madrid.

Wells,G.(1990).Talk about Text:Where Literacy is Learned and Taught.En Curriculum Inquiry,20(4),369-405.

Zambrano,J.(2009).“Los docentes y el proceso de escribir antes y durante los estudios universitarios”.Legenda,(13)10, 139-147.http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/legenda/article/view/600

Zemelman,H.(2001).PensarTeóricoyPensarEpistémico.http://www.ipecal.edu.mx/Biblioteca/Documentos/Documento7.pdf


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.