Anatomía de Maderas de 130 Especies de Venezuela
Resumen
En Venezuela, los estudios forestales tienen más de 50 años; en ellos se han utilizado muchas ciencias auxiliares a la botánica que han permitido conocer de forma más precisa las características y el comportamiento de los elementos leñosos en sus lugares de distribución natural. Con relación a esto, se han desarrollado un conjunto de trabajos de investigación, asociados al estudio de la anatomía de las maderas en las especies que componen los distintos ecosistemas boscosos del país. En un principio, muchos de éstos eran meramente teóricos, ya que solo se estudiaban a las plantas sin asociarlas a las condiciones medioambientales; sin embargo, al pasar el tiempo, y con el fortalecimiento de las ciencias biológicas, muchos investigadores se dieron cuenta que el análisis de la estructura xilemática, su capacidad de transporte y de reservas, permitieron comprender las tasas de crecimiento y mortalidad en cualquier ecosistema boscoso, lo cual es trascendental para el manejo silvicultural; esto es solo un ejemplo de las múltiples aplicaciones relacionadas al conocimiento de maderas nativas.Asociado a lo expuesto anteriormente, en el Laboratorio de Anatomía de Maderas de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales (ULA-Mérida), se han realizado más de 100publicaciones, en los que se describen las características xilemáticas de más de 500especies nativas, siendo aportes donde profesores, investigadores, empleados, tesistas, estudiantes, obreros y aficionados a la botánica han contribuido en la generación y la difusión de información valiosa relacionada a las especies autóctonas. Como docente e investigador de nuestra ilustre Universidad de Los Andes, considero que la obra que presenta el Profesor Williams León es un preciado aporte, donde se documenta lo que es complejo para muchos docentes e investigadores que no se relacionan directamente con esta rama de la botánica, presentando la estructura interna de las maderas de 130 especies arbóreas de todo el país y que es producto de una investigación de varios años; documentando de forma clara y concisa una herramienta necesaria para la sociedad en general, porque se manifiestan los aspectos relativos a la utilidad y al potencial que tiene cada especie considerada, en esta segunda Publicación Especial de la Revista Pittieria.
Texto completo:
PDFReferencias
ACERO, L. 2005. Plantas útiles de la cuenca del Orinoco. ECOPETROL & CORPORINOQUÍA. Bogotá, Colombia. 305 p.
APG. 2016. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG IV. Botanical Journal of the Linnean Society 181: 1-20.
ARÉVALO, R. & A. LONDOÑO. 2005. Manual para la identificación de maderas que se comercializan en el Departamento del Tolima. Universidad del Tolima. Ibagué. 146 p.
ARISTEGUIETA, L. 2003. Estudio dendrológico de la flora de Venezuela. Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. Vol. XXXVIII. Caracas, Venezuela. 572 p.
ARRÁZOLA, G., M. PÁEZ & A. ALVIS. 2014. Composición, análisis termofísico y análisis sensorial de frutos colombianos. Parte 1: Almendro (Terminalia catappa L.). Información Tecnológica 25 (3): 17-22.
ARROYO, J. 1985. Guía para la utilización de maderas venezolanas. Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Forestales. Escuela de Ingeniería Forestal. Mérida, Venezuela. 139 p.
AVILES P., G. 2015. Importancia y usos tradicionales del nance (Byrsonima crassifolia (L.) Kunth). Herbario CICY. Centro de Investigación Científica de Yucatán. https://www.cicy.mx/Documentos/CICY/Desde_Herbario/2015/2015-10-15-Aviles-Peraza-I mportancia_y_usos_tradicionales_del_ nance.pdf (Consultado Enero 2020).
BENÍTEZ; B., S. BERTONI, F. GONZÁLEZ & G. CÉSPEDES. 2008. Uso artesanal de especies nativas en Tobatí, Paraguay. Aspectos botánicos y socioeconómicos. Rojasiana8: 10-25.
BERG, C. 2005. Moraceae. In: Flora of the venezuelan Guayana Volume 6: Liliaceae-Myrsinaceae. (Berry, P., K. Yatskievych & B. Holst, eds.) pp. 693-729. Missouri Botanical Garden, St. Louis, MI, USA. 803 p.
BERNAL, R., S. GRADSTEIN & M. CELIS. 2016. Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Volumen I & II. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá. 3060 p.
BERRY, P. 2005. Unonopsis. In: Flora of the venezuelan Guayana Volume 2: Pteridophytes-Araceae. (Berry, P., K. Yatskievych & B. Holst, eds.) pp. 328-330. Missouri Botanical Garden, St. Louis, MI, USA. 527 p.
BETANCOURT, A. 2000. Árboles maderables exóticos en Cuba. Editorial Científico Técnica. La Habana, Cuba. 352.
BONTÉ, F., P. BARRÉ, P. PINGUET, M. DUMAS & A. MEYBECK. 1996. Simarouba amaraextracts increases human skin keratinocyte differentiation. Journal of Ethnopharmacology 53 (2): 65-74.
CALIXTO,J., S. MAIA DE MORAIS, A. VIANA COLARES & H. MELO. 2016. The Genus Luehea(Malvaceae-Tiliaceae): Review about Chemical and Pharmacological Aspects. Journal of Pharmaceutics 2016. http://dx.doi.org/10.1155/2016/1368971
CAMARIPANO-VENERO, B. & A. CASTILLO. 2003. Catálogo de espermatófitas del bosque estacionalmente inundable del río Sipapo, estado Amazonas, Venezuela. Acta Botánica Venezuelica 26:
CANAVIDES, J. 2001. Estudio ecológico, silvícola y de utilización del sangre, Pterocarpus rohrii Vahl, en bosques latifoliados de Honduras. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero Agrónomo, Zamorano, Honduras. 34 p. (Tesis de grado).
CARRERO A., O. 2019. Guatacaro. Picas Forestales. http://picasforestales.blogspot.com/2015/04/las-plantas-en-los-nombres-de-los_23.html
CATIE. 2003. Árboles de Centroamérica: Un manual para extensionistas. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Oxford Forestry Institute. Oxford. 1079 p.
CHACÓN, I., C. RAMIS & C. GÓMEZ. 2011. Descripción morfológica de frutos y semillas del cacao criollo porcelana (Theobroma cacao L.) en el sur del Lago de Maracaibo. Rev. Fac. Agron. (LUZ) 28: 1-13.
CHAVARRI, B. & W. LEÓN H. 2005. Estudio anatómico del xilema secundario en siete especies de la subfamilia Acalyphoideae (Euphorbiaceae) en Venezuela. Acta Botánica Venezuelica 28: 233-256.
CHIZMAR F., C. 2009. Plantas comestibles de Centroamérica. Instituto Nacional de Biodiversidad INBio. Santo Domingo de Heredia, Costa Rica. 360 p.
CHUDNOFF, M. 1984. Tropical timbers of the world. United States Department of Agriculture. Forest Service. Agriculture Handbook 607. Madison. 464 p.
CISNEROS, P. 2015. Cordia dentataPoir. In: Recursos arbóreos y arbustivos tropicales para una ganadería bovina sustentable(J. Palma G. & C. González-Rebeles, eds.) pp. 35-39. Universidad de Colima. México. 135 p.
CONEJOS, J. 1969. Características de preservación de 127 maderas de la Guayana venezolana. Laboratorio Nacional de Productos Forestales.Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela. 32 p.
CONNOR, K. & J. FRANCIS. 2010. Spathodea campanulataP. Beauv. In: Manual de semillas forestales (J. Vozzo, ed.) pp. 699-700. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Servicio Forestal. Washington D.C. 887 p.
COROTHIE, H. 1948. Maderas de Venezuela. Ministerio de Agricultura y Cría. Caracas, Venezuela.
CORPOANDES. 1974. Estudio tecnológico de 104 maderas de los altos llanos occidentales. Corporación de Los Andes. Mérida, Venezuela. 190 p.
CORREA, M. 2014. Determinación de la composición química, propiedades físicas y evaluación de la actividad bilógica del aceite esencial de Hedyosmum racemosum (Ruiz & Pav.) G. Don de la familia Chloranthaceae de la provincia de Loja, a partir de individuos con flores femeninas. Universidad Técnica Particular de Loja. Área Biológica. Loja. 102 p. (Trabajo de Grado).
CPM. 2008. Compendio de información técnica de 32 especies forestales. Tomo II. Corporación Peruana de la Madera. Lima, Perú. 74 p.
CUPROFOR. 2001. Propiedades y usos de la madera de Piojo. Tapirira guianensis. Aubl. Centro de utilización y promoción de productos forestales. San Pedro Sula, Honduras. 24 p.
CRUZ, L., M. DÍAZ, M. GUPTA, J. LÓPEZ, E. MONDOLIS, J. MORÁN & E. GUERRERO. 2019. Assessment of the antinociceptive and anti-inflammatory activities of the stem methanol extract of Diplotropis purpurea. Pharmaceutical Biology 57 (1 ): 432–436
DALY, D. 2019. A new identity for Tetragastris panamensis. Studies in neotropical Burseraceae XXIX. Brittonia. 71 (3): 345. doi: 10.1007/s12228-019-09577-w
DEFILIPPS, R., J. CREPIN & S. MAINA. 2004. Medicinal plants of the Guianas (Guyana, Surinam, French Guiana). National Museum of Natural History. Smithsonian Institute. s/p
DELGADO, H. 2004. Plantas alimenticias del Perú. Universidad Científica del Sur. Escuela de Nutrición y Dietética. Lima. 108 p.
DE SEDAS, A., F. HERNÁNDEZ, R. CARRANZA, M. CORREA & M. STAPF. 2010. Guía de árboles y arbustos del Campus Dr. Octavio Méndez Pereira, Universidad de Panamá. Instituto Nacional de Biodiversidad. San José, Costa Rica. 161 p.
ESPINOZA DE P., N. 1987. Estudio xilológico de algunas de Cedrela y Toona. Pittieria 14: 5-32.
ESPINOZA DE P., N. 1989. Estudio xilológico del género Euphronia. Pittieria18 : 57- 61.
DUNO DE STEFANO, R., G. AYMARD & O. HUBER. 2007. Catálogo anotado e ilustrado de la flora vascular de los llanos de Venezuela. Fundación para la Defensa de la Naturaleza – Fundación Empresas Polar – Fundación Instituto Botánico de Venezuela. Caracas. 738 p.
FLORES-VINDA, E. & G. OBANDO-VARGAS. 2003. Árboles del trópico húmedo. Importancia socioeconómica. Cartago, Editorial Tecnológica de Costa Rica.
FRANCIS, J. 2000. Bioecología de árboles nativos y exóticos de Puerto rico y las Islas Occidentales. United States Department of Agriculture. Forest Service. General Technical Report IITF-15. Río Piedras, Puerto Rico. 583 p.
FRITSCH, P. & F. ALMEDA. 2015. A taxonomic revision of Antillean Symplocos(Symplocaceae). Phytotaxa 194: 1-67.
GARCÍA, R. & R. MOYA. 1998. El aserrío de Dialium guianense(Aubl) Sandwith en Costa Rica. Madera y Bosques 4 (1): 41-51.
GASPARINO, E. & M. DE LA CRUZ BARROS. 2009. Politaxonomia das espécies de Cordiaceae (Boraginales) ocorrentes no Estado do Sao Paulo. Revista Brasil. Bot. 32: 33-55.
GÓMEZ, C. 2005. Caracterización de las especies forestales de los planes de corta anual 2003-2004 del estado Bolívar. Copérnico 3: 254-263.
GONZÁLEZ-MENDOZA, M., F. MENDOZA, J. MORA, M. MENDOZA, J. MÁRQUEZ & M. BRAVO. 2005. Valor nutricional de la semilla del almendrón (Terminalia catappaLinn). Revista de la Facultad de Farmacia 47 (1): 25-29.
GONZÁLEZ-VILLARREAL, L. & M. JIMÉNEZ R. 2006. La familia Staphyleaceae en el estado de Jalisco, México. Colección Flora de Jalisco. Universidad de Guadalajara. Instituto de Botánica. Guadalajara. 33 p.
HERNÁNDEZ, E., N. MORA, H. MORRIS, L. DELGADO & C. MARTÍNEZ. 2013. Actividad citotóxica de extractos acuosos de hojas de Trichilia hirtasobre células tumorales humanas. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 32(1): 93-101.
HOKCHE, O., P. BERRY & O. HUBER. 2008. Nuevo catálogo de la flora vascular de Venezuela. Fundación Instituto Botánico de Venezuela. Caracas. 859 p.
HOYOS, J. 1992. Árboles tropicales ornamentales cultivados en Venezuela. Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. Monografía N° 38. Caracas. 265 p.
HOYOS, J. 1990. Los árboles de Caracas. Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. Monografía N° 24. 3ra edición, Caracas. 410 p.
HOYOS, J. 1985.Flora emblemática de Venezuela. Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. Caracas. 213 p.
HOYOS, J. 1978. Flora tropical ornamental. Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. Caracas. 430 p.
HUAMÁN T., L. 2014. Valoración del uso de especies arbóreas empleadas por la comunidad Shampuyacu para su conservación y uso sostenible. Proyecto BioCuencas, Conservación Internacional Perú. Lima, Perú. 36 p. (Informe Final).
IAWA. 2004. IAWA list of microscopic features for softwood identification. IAWA J. 25: 1- 70.
IAWA. 1989. IAWA list of microscopic features for hardwood identification. IAWA Bull. n. s. 10: 220-332.
IBDF. 1988. Madeiras da Amazonia Volume II. Instituto Brasileiro de Desenvolvimento Florestal. 236 p.
IWAKIRI, S., B. VIANEZ, C. WEBBER, R. TRIANOSKI & V. ALMEIDA. 2012. Avalicao das propiedades de painéis aglomerados produzidos con residuos de serrarías de nove espécies de maderas tropicais da Amazonia. Acta Amazonica 42: 59-64.
JAIMEZ, R., W. TEZARA, I. CORONEL & R. URICH. 2008. Ecofisiología del cacao (Theobroma cacao): su manejo en el sistema agroforestal. Sugerencias para su mejoramiento en Venezuela. Revista Forestal Venezolana 52: 253-258.
JUNAC. 1981. Descripción general y anatómica de 105 maderas del grupo andino. Junta del Acuerdo de Cartagena. Lima. 441 p.
KELLER, H. 2010. Plantas usadas por los guaraníes de Misiones (Argentina) para la fabricación y el a condicionamiento de instrumentos musicales. Darwiniana 48: 7-16.
KRIBS, D. 1968. Commercial foreign woods on the american market. Dover Publications Inc. New York. 241 p.
LEÓN H., W. 2016. Caracterización de elementos xilemáticos de conducción de 40 especies de El Dorado – Santa Elena de Uairén (estado Bolívar, Venezuela). Pittieria 40: 28-53.
LEÓN H., W. 2015. Anatomía de la madera de 87 especies de la Reserva Forestal Ticoporo (Barinas, Venezuela). Pittieria 39: 107-169.
LEÓN H., W. 2015a. Anatomía de la madera de 25 especies de la familia Moraceae en Venezuela. Ernstia 25: 97-134.
LEÓN H., W. 2014. Elementos xilemáticos de conducción en 69 especies leñosas de la Reserva Forestal Caparo (Barinas, Venezuela). Acta Botánica Venezuelica37: 91-121.
LEÓN H., W. 2013. Ecoanatomía de la madera en un bosque húmedo tropical de la Reserva Forestal Ticoporo (Barinas, Venezuela). Rev. Forest. Venez. 57: 115-129.
LEÓN H., W. 2012. Anatomía de la madera de 12 especies de Trichilia L. (Meliaceae) que crecen en Venezuela. Ernstia 22: 23-36.
LEÓN H., W. 2009. Anatomía de la madera y clave de identificación para especies forestales vedadas en Venezuela en Venezuela. Rev. Forest. Venez. 53: 51-62.
LEÓN H., W. 2007. Anatomía de la madera de siete especies del género Terminalia L. en Venezuela. Ernstia 17: 35-53.
LEÓN H., W. 2005. Anatomía Ecológica del Xilema Secundario de un Bosque Seco Tropical de Venezuela. Acta Bot. Venez. 28: 257-274.
LEÓN H., W. 2005a. Estudio anatómico en la madera de cinco especies del género Brosimum Sw. (Moraceae) que crecen en Venezuela. Rev. Forest. Venez. 49: 163-173.
LEÓN H., W. 2003. Anatomía de la madera de 9 especies del género CordiaL. (Boraginaceae-Cordioideae) que crecen en Venezuela. Rev. Forest. Venez. 47: 83-94.
LEÓN H., W. 2002. Anatomía e identificación macroscópica de maderas. Universidad de Los Andes. Consejo de Publicaciones – Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico. Mérida, Venezuela. 120 p.
LEÓN H. W. & N. ESPINOZA DE P. 2001. Estudio anatómico del leño de 18 especies del género Nectandra Rol. ex Rottb (Lauraceae). Rev. Forest. Venez. 45: 33-44.
LEPSCH-CUNHA, N., P. KAGEYAMA, R. VENCOVSKY & H. NASCIMENTO. 2011. Outcrossing rate of Couratari multiflora (J. Smith) Eyma (Lecythidaceae), a low-density tropical tree species from a central Amazonian rainforest. Acta Amazonica 41: 153-162.
LLAMOZAS, S., R. DUNO DE STEFANO, W. MEIER, R. RIINA, F. STAUFFER, G. AYMARD, O. HUBER & R. ORTIZ. 2003. Libro rojo de la flora venezolana. PROVITA- Fundación POLAR-Fundación Instituto Botánico de Venezuela- Conservación Internacional. Caracas. 555 p.
LONGWOOD, F. 1962.Commercial timbers of the Caribbean. United States Department of Agriculture. Forest Service. Agriculture Handbook 207. Madison.
LÓPEZ, R. & M. MONTERO. 2005. Manual de identificación de especies forestales en bosques naturales con manejo certificable por comunidades. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas. Bogotá, Colombia. s/p.
LÓPEZ, R. & D. CÁRDENAS. 2002. Manual de identificación de especies maderables objeto de comercio en la Amazonia colombiana. Ministerio del Ambiente de Colombia – Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas. Bogotá, Colombia. 99 p.
LOUREIRO, A. & M. FREITAS DA SILVA. 1968. Catálogo das madeiras da Amazonia. Segundo Volume. Ministerio do Interior. Superintendencia do Desenvolvimento da Amazonia. Belém. 412 p.
MAAS, P., L. WESTRA & M. VERMEER. 2007. Revision of the neotropical genera Bocageopsis, Onychopetalum and Unonopsis (Annonaceae). Blumea 52: 413-554.
MAE. 2014. Propiedades anatómicas, físicas y mecánicas de 93 especies forestales. Ministerio del Ambiente de Ecuador. Proyecto Manejo Forestal Sostenible ante el Cambio Climático de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Quito, Ecuador. 169 p.
MAINIERI, C. & J. PERES. 1989. Fichas de características das madeiras brasileiras. Instituto de Pesquisas Tecnológicas. Sao Paulo, Brasil. 418p.
MARCANO BERTI, L. 1971. Uladendron, un nuevo género de las Malvaceae. Pittieria 3: 10-12.
MARGALHO, L., A. SALGADO DE SOUZA, A. FERNANDES, L. TAVARES, R. MARTINS DA SILVA & J. GOMES. 2014. Conhecendo espécies de plantas da Amazônia: Axixá [Sterculia pruriens (Aubl.) K. Schum.- Malvaceae]. EMBRAPA. Comunicado Técnico 252. Belem. 5 p.
MARTINS, R., A. PESOA, A. ARMIATO & R. SANZIO. 2016. Antimicrobial and phytotoxicity activities of aqueous crude extract from the Amazonian ethnomedicinal plant Bellucia grossularioides (L.) Triana. Journal of Medicinal Plants Research 10 (10): 130-138.
MÉNDEZ, L. & Z. CALLE. 2007. Árboles y arbustos de la cuenca media del Río La Vieja. Centro de Investigaciones y Estudios en Biodiversidad y Recursos Genéticos. Calí, Colombia. 190 p.
MERLO, J., E. REYES, D. GARAY & S. VALERO. 2004. Propiedades físico mecánicas y usos posibles de la especie Eriotheca globosa (Aublet) A. Robyns (ceiba roja) proveniente del lote boscoso San Pedro, estado Bolívar, Venezuela. Revista Forestal Venezolana 48: 87-94.
MITCHELL, J. 2005. Anacardiaceae. In: Flora of the venezuelan Guayana Volume 2: Pteridophytes-Araceae. (Berry, P., K. Yatskievych & B. Holst, eds.) pp. 288-296. Missouri Botanical Garden, St. Louis, MI, USA. 527 p.
MOBOT. 2019. Tropicos. Missouri Botanical Garden. http://www.tropicos.org(Consultado Enero-Diciembre 2019)
MONDRAGÓN, A. & A. CASTILLO. 2011. Revisión taxonómica del género Sterculia L. (Sterculiaceae) en Venezuela. Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas 45: 387-421.
MORA, J. & J. ARROYO. 1968. Propiedades físicas y mecánicas de 44 maderas de la Guayana venezolana. Laboratorio Nacional de Productos Forestales. Universidad de Los Andes-Ministerio de Agricultura y Cría. Mérida, Venezuela. 8 p.
MPPA. 2010. Anuario estadísticas forestales 2008, Serie 12. Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Caracas, Venezuela. 178 p.
NAVARRO & ZEVALLOS. 2015. Dendrocronología de la especie “Moena amarilla” Nectandra reticulata (Ruiz & Pav.) Mez (Lauraceae) en Macuya, Tournavista, Huánuco-Perú. El Ceprosimad 3 (2): 44-54.
NILSSON, K. & T. RANDRUP. 1997. Características paisajísticas de especies incluidas en el programa de Silvicultura: In: Árboles Nativos y ciudad. Aportes a la silvicultura urbana de Medellín. 2011. (Eds.) Alcaldía de Medellín. Fondo Editorial Jardín Botánico de Medellín: 185. Medellín, Colombia. 206 p.
OLIVEIRA, V., M. FREITAS, L. MATHIAS, R. BRAZ-FILHO & I. VIEIRA. 2009. Atividade biológica e alcalóides indólicos do gênero Aspidosperma(Apocynaceae): uma revisão. Re. Bras. Plantas Med. 11 (1): 92-99.
OSHIRO, M. 2016. Ficha estándar de familias del catálogo de bienes, servicios y obras del MEF. Ficha estándar N° 89: Familia 20720016. Madera Quillobordon. Ministerio de Economía y Finanzas. Oficina General de Tecnologías de la Información. Lima. 6 p.
PARRA, J. & L. GÁMEZ. 2012. Determinación de especies arbóreas a través de caracteres vegetativos en la Estación Experimental Caparo, estado Barinas, Venezuela. Revista Forestal Venezolana 56: 135-145.
PATIÑO G., N. 2012. Inventario florístico en arbustales xerófilos en la localidad de Guayacán, vertiente norte de la Península de Araya, estado Sucre. Venezuela. Universidad de Oriente. Escuela de Ciencias. Departamento de Biología. Cumaná, Venezuela. 130 p. (Tesis de grado).
PAULA, J. 1978. Caracterização anatômica da madeira de sete espécies da amazônia com vistas à produção de energia e papel. Acta Amazonica 33: 243-262.
PENNINGTON, T. & K. EDWARDS. 2005. Sapotaceae. In: Flora of the venezuelan Guayana Volume 9: Rutaceae-Zygophyllaceae. (Berry, P., K. Yatskievych & B. Holst, eds.) pp. 89-137. Missouri Botanical Garden, St. Louis, MI, USA. 608 p.
QUESNEL, V. & T. FARRELL. 2005. Native trees of Trinidad and Tobago. The Trinidad and Tobago Field Naturalists ́ Club. Port of Spain, Trinidad. 156 p.
RAMÍREZ, L., C. NUÑEZ, M. PACHECO, O. PORRAS & E. VELASCO. 2017. Determinación de las propiedades fisicoquímicas y bromatológicas del guayabo de pava (Bellucia grossularioidesL. Triana) en sus diferentes estados fisiológicos. Revista Alimentos Hoy 40: 69-76.
REBOUCAS, S., J. DA SILVA, A. GROFF, E. NUNES, M. IANISTCKI & A. FERRAZ. 2012. The antigenotoxic activity of latex from Himatanthus articulatus. Revista Brasileira de Farmacognosia 22: 389-396.
REIGNER, L. 2019. Germination analysis of Pterocarpus rohrii Vahl under differerent sowing techniques. International Journal of Current Research11: 1495-1499.
RIESCO, G., J. IMAÑA & J. de PAULA. 2019. Densidad de la madera de 59 especies del orden Sapindales procedentes de bosques naturales brasileños. Madera y Bosques 25(2): 1-12.
RIVERA, A. 1969. Maderas de Guayana. Producción y secado de chapas. Universidad de Los Andes. Laboratorio Nacional de Productos Forestales. Mérida, Venezuela. 27 p.
ROJAS, L. & W. LEÓN H. 2019. Anatomía de la madera de 25 especies de Malvaceae en Venezuela. Pittieria 43: 8-33.
RONDÓN, J. 1993. Aspectos forestales de las artesanías del estado Mérida. Revista Forestal Venezolana 37: 85-106.
ROSALES, E., A. SALAS, Y. TUESTA & T. DEA. 2018. Comparación de cinco métodos de apilado en ambiente cerrado para el secado de madera aserrada de Brosimum lactescens (S. Moore) C. C. Berg (Manchinga), Las Piedras, Tambopata – Madre de Dios. Revista El Ceprosimad. Vol. 06 (2): 29-35.
ROVIRA, I., A. BERKOV, A. PARKINSON, G. TAVAKILIAN, S. MORI & B. MEURER-GRIMES. 1999. Antimicrobial activity of neotropical Wood and bark extracts. Pharmaceutical Biology 37 (3): 208-2015.
SANTOS, B., J. CAMARGO & I. FERRAZ. 2007. Guariúba, Clarisia racemosaRuiz & Pav. In: Manual de Sementes da Amazônia. Fascículo 7 ( I. Ferraz & J. Camargo, eds ). Pp. 1-11. Instituto Nacional de Pesquisas da Amazonia.Manaus, Brasil.
SARWAR, A., T. B. HUQ, T. MALIK & B. K. DAS. 2015. Antioxidant and analgesic activities of ethanol leaf extract of Brownea coccinea. Advancement in Medicinal Plant Research 3(2): 69-74.
SCHNEE, L. 1984. Plantas comunes de Venezuela. Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca. Colección Ciencias Biológicas. 3raedición. Caracas, Venezuela. 822 p.
SMITH, R. & A. FIELD. 2001. Aspectos de la ecología de Gyranthera caribensis Pittier (Bombacaceae) y su implicación en la conservación de algunos bosques del norte de Venezuela. Acta Botánica Venezuelica 24 (2); 144-202.
SOARES, W., L. DE LIMA & P. BRAGA. 2014. Anatomia do lenho de cinco espécies comercializadas como 'sucupira'. Floresta e Ambiente 21 (1): 114-125.
SOUZA, K., G. SKELDING, L . SILVA SANTOSA, M. CASCAESA, R. SOUZA, D. BRASIL, E. ANDRADEA, P. MARINHOA, L. FREIREA & A. MULLER. 2012. Ricinine and other constituents of Aparisthmium cordatum(Euphorbiaceae). Natural Product Research1: 1–7.
STACE, C. & A. ALWAN. 2005. Combretaceae. In: Flora of the venezuelanGuayana Volume 4: Caesalpiniaceae- Ericaceae. (Berry, P., K. Yatskievych & B. Holst, eds.) pp. 305-326. Missouri Botanical Garden, St. Louis, MI, USA. 708 p.
TAYLOR, C. & J. STEYERMARK. 2005. Simira Aubl. In: Flora of the venezuelan Guayana Volume 8: Poaceae-Rubiaceae. (Berry, P., K. Yatskievych & B. Holst, eds.) pp. 825-828. Missouri Botanical Garden, St. Louis, MI, USA. 874 p.
UICN. 2018. Especies para restauración. https://www.especiesrestauracion-uicn.org/index.php
VALVERDE, L. & A. RINCON. 2008. Anatomia de la madera de 3 especies de la familia Tiliaceae en Venezuela. Agricultura Andina 14: 85-99.
VARGAS-SIMÓN, G., R. PIRE & M. LÁZARO-DZUL. (2018). Crecimiento plantular en condiciones de invernadero de la especie forestal Dialium guianense(Aubl.) Sandwith. Colombia Forestal21: 58-68.
VEILLON, J. 1994. Especies forestales autóctonas de los bosques naturales de Venezuela. Instituto Forestal Latinoamericano. 2da edición. Mérida. 226 p.
VILELA, J. 1969. Ensayo de labrado de algunas maderas de la Guayana venezolana. Universidad de Los Andes. Laboratorio Nacional de Productos Forestales. Mérida, Venezuela. 20 p.
WAYT, W. & E. FRANCESCHINELLI. 2005. Simaroubaceae. In: Flora of the venezuelan Guayana Volume 9: Rutaceae-Zygophyllaceae. (Berry, P., K. Yatskievych & B. Holst, eds.) pp. 168-176. Missouri Botanical Garden, St. Louis, MI, USA. 608 p.
WEERAWATANAKORN1, M., S. JANPORN, C. HO & AND V. CHAVASIT. 2015. Terminalia catappa Linn. seeds as a new food source. Songklanakarin J. Sci. Technol. 37 (5), 507-514.
WHEELER, E. & P. BAAS. 1998. Wood identification. A review. IAWA J. 19: 241-264.
WILLIAMS, L. 1939. Maderas económicas de Venezuela. Ministerio de Agricultura y Cría. Boletín Técnico 2: 1-97.
YAJURE, Y. 2014. Identificación de Bignoniaceae de la ciudad de Mérida (Venezuela) a través de la anatomía de la madera. Pittieria 38: 121-134
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.