Clave de identificación de árboles del jardín botánico de Mérida (Venezuela) por medio de caracteres vegetativos

José L. Medina L., Ciro A. Soto O., Luis E. Gámez A.

Resumen


Para este trabajo se colectaron, describieron y determinaron las especies arbóreas presentes en el Jardín Botánico de Mérida. Se registraron 137 especies, pertenecientes a 108 géne
ros de 47 familias. Las familias mejor representadas fueron Fabaceae, Malvaceae, Myrtaceae, Euphorbiaceae y Moraceae, mientras que los géneros más diversos fueron Ficus, Albizia Annona, Citrus, Cordia, Erythrina
Miconia Los jardines temáticos de bosque seco y selva nublada muentran mayor cantidad de especies arbóreas. Se creó una clave de determinación pareada a través de los caracteres vegetativos para las especies encontradas en el área. Los caracteres vegetativos más relevantes para la diferenciación de las especies fueron: tipo, forma y margen de la hoja, presencia de secreciones, filotaxis, pubescencia, presencia de estípulas, patrón de venación, puntos translúcidos, estructuras punzantes, glándulas y pulvínulos; de manera complementaria se evaluaron características de la corteza. Además, se consideraron características cuantitativas como el número de pinnas, folíolos y pínnulas así como tamaño de peciolos y láminas foliares. La creación de claves de identificación independientes de los caracteres reproductivos mostró ser una opción viable para la identificación taxonómica en campo en esta área para las especies evaluadas.

 

Aceptado: Diciembre 08 DE 2020


Palabras clave


Árboles; Identificación taxonómica; Descripción botánica; Caracteres

Texto completo:

PDF

Referencias


AGUILERA, M., AZÓCAR, A., & GONZÁLEZ-JIMÉNEZ, E. 2003. Venezuela: un país megadiverso. En: Biodiversidad en Venezuela. Volumen 2. (M. Aguilera, A. Azócar, y E. González-Jiménez, eds.), pp. 1056-1074. Caracas, Venezuela.

APG. 2016. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG IV. Botanical Journal of the Linnean Society181: 1–20.

BGCI. 2019. Botanic Gardens Conservation International: Garden Search. https://tools.bgci.org/garden_search.php

BOYLE, B. 2001. Trees, shrubs and lianas of Braulio Carrillo National Park, Costa Rica. A vegetative key of families and genera of cloud forest plants. San José, Costa Rica. 58p.

CASCANTE, A. 2008. Guía para la recolecta y preparación de muestras botánicas. Museo Nacional de Costa Rica. Herbario Nacional. San José, Costa Rica. 10p.

CASTELLANO, E. 2003. Herbarios y jardines botánicos. En: Biodiversidad en Venezuela. Volumen 2. (Aguilera, M., Azócar, A. y González-Jiménez, E, eds.), pp. 944 – 957. Caracas-Venezuela.

CHUNG, M. 2003. Sistema de catálogos para el Jardín Botánico de Mérida. Universidad de Los Andes. Faculta de Arte. Escuela de Diseño Gráfico. Mérida, Venezuela. (Tesis de grado).

CONTRERAS, M. 2006. Manual de Organización del Instituto Jardín Botánico de Mérida (IJBM) de la Facultad de Ciencias. Universidad de Los Andes. http://www.ula.ve/ciencias/images/PDF/MO-IJBM_Ciencias-27-05-2016.pdf

DE LEÓN, A. 2014. Sistema para la optimización de secado de plantas del Jardín Nacional. Universidad Rafael Landívar. La Asunción, Guatemala. 177 p. (Tesis de grado).

ELLIS, B., DALY, D., HICKEY, L., JOHNSON, K., MITCHELL, J., WILF, P. & WING, S. 2009. Manual of leaf architecture. Cornell University Press. USA.

EWELL, J., A. MADRIZ Y J. TOSSI. 1968. Zonas de Vida de Venezuela. Memoria Explicativa Del Mapa Ecológico. Ministerio de Agricultura y Cría. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Editorial Sucre. Caracas, Venezuela.

FLORES, C. 2006. Propuesta de serie de catálogos ilustrados del Jardín Botánico de Mérida. Universidad de Los Andes. Faculta de Arte. Escuela de Diseño Gráfico. Mérida,Venezuela. 78 p. (Tesis de grado).

FORERO, E. 1989. Los jardines botánicos y la conservación de la naturaleza. Acta Botánica Brasilica, (3): 315–322.

GARCÍA, R. & SILVA, M. 2014. Las ABRAE versus las áreas protegidas en Venezuela. Copérnico 10(19): 27-39.

GENTRY, A. 1993. A field guide to the families and genera of woody plants of northwest south America (Colombia, Ecuador, Peru) with supplementary notes of herbaceous taxa. Washington, USA.

GIVNISH, T. 1978.On the adaptive significance of compound leaves, with particular reference to tropical trees. In Tropical trees as living-systems (Tomlinsonand, P. & Zimmermann, M., eds.),351-380.Cambridge, UK.

JIMÉNEZ, J. 1967. La identificación de los árboles tropicales por medio de características de tronco y la corteza. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la O.E.A.

MÁRQUEZ, A. 2019. Clave para la identificación de lianas en la Unidad V de la Reserva Forestal Imataca, estado Bolívar (Venezuela). Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Escuela de Ingeniería Forestal. Mérida, Venezuela. 92p. (Tesis de grado).

PARRA, J. & GÁMEZ, L. 2011. Clave para identificar las Moraceae de la ciudad de Mérida (Venezuela) mediante caracteres vegetativos. Revista Pittieria 35: 25-34.

PERRETA, M & VEGETTI, A. 2005. STRUCTURAL PATTERNS IN VASCULAR PLANTS: A REVIEW. Morfología Vegetal, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Litoral, Kreder. Santa Fe, Argentina. Gayana Bot. 62(1): 9-19.

PLONCZAK, M. & RODRÍGUEZ, L. 2002. Conceptos, fundamentos y métodos del manejo forestal en Venezuela. Revista Forestal Venezolana 46(1): 83-90.

RIVERA, J. & SAMAIN, M. 2011. Where has Aristolochia tricaudata (Aristolochiaceae) gone? New record of a critically endangered species in Oaxaca, México. Centro de Estudios Geográficos, Biológicos y Comunitarios, Sociedad Civil (GEOBICOM, S.C.).

RODRÍGUEZ, S. & GÁMEZ, L. 2010. Clave vegetativa para la identificación de árboles de la familia Fabaceae de la ciudad de Mérida, Venezuela. Revista Pittieria 34: 89-111.

ROLLET, B. 1990. Leaf morphology. In: Stratification of tropical forests as seen in leaf structure, part 2. (Rollet, B., Högermann, Ch. & Roth, I., eds.), pp. 1-75. Dordrecht, The Netherlands.

SÁNCHEZ-VINDA, P., POVEDA, L. & THOR, J. 2005. Guía dendrológica costarricense. Primera edición. Heredia, Costa Rica. 226 p.

SANDOVAL, E. 2008. Ecoturismo, la interpretación ambiental en la guiatura turística. IPASME. Caracas, Venezuela. 250 p.

SARMIENTO, M. 2016. Crónica uno: Los vigías del patrimonio se anotan una por la UCV. http://cronica.uno/vigias-patrimonio-se-anotan-una-ucv/.

SMITH, R., CASADIEGO, J., SANABRIA, M. & YUNEZ, F. (1996). Clave de los Arboles de los Llanos de Venezuela basada en características vegetativas. Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales. Venezuela. 275 p.

THE PLANT LIST. 2013. The Plant List. Versión 1.1. http://www.theplantlist.org/

TROPICOS. 2019. Tropicos. Missouri Botanical Garden. https://www.tropicos.org/

VAN DER WERFF, H. 2008. A synopsis of the genus Tachigali (Leguminosae: Caesalpinioideae) in Northern South America. Annals of the Missouri Botanical Garden, 95, (4)pp. 618-660.

YAJURE, Y. & GÁMEZ, L. 2011. Determinación de las Bignoniaceae de la ciudad de Mérida (Venezuela) por medio de caracteres vegetativos. Pittieria 35: 13-24.

WYATT-SMITH, J. 1954. Suggested definitions of field characters. Malayan Forester 17: 270-183.




Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.