Urbs infausta Guatimala. El terremoto de Santa Marta (1773): de las crónicas a la Rusticatio Mexicana

Marcela Suárez

Resumen


El terremoto es uno de los desastres naturales más aterradores a los que cualquier ser humano puede enfrentarse. Por su carácter extraordinario y su alto impacto en las emociones, este fenómeno telúrico forma parte del acervo literario desde la antigüedad hasta nuestros días. Así lo demuestran numerosos pasajes que sobresalen en el marco de la literatura occidental y, en muchos casos, han dado origen a la narrativa del desastre. En este sentido, la literatura novohispana no resulta una excepción. El 29 de julio de 1773 el seísmo de Santa Marta cambia por completo el paisaje de la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala y pasa a ocupar un lugar en diferentes relaciones, crónicas y otros géneros coloniales. En esta ocasión nos detendremos, primero, en el modo en que el suceso es presentado en la Breve descripción de Guatemala de fray Felipe Cadena y en la Razón puntual de los sucesos más memorables de Juan González Bustillo, para luego abordar algunos pasajes de la Rusticatio Mexicana de Rafael Landívar con el objetivo de analizar la apropiación landivariana.


Palabras clave


Terremoto; Guatemela; Crónicas; Landívar; Rusticatio Mexicana

Texto completo:

PDF


Esta versión electrónica de la revista Praesentia, se editó cumpliendo con los criterios y lineamientos establecidos para producción digital en el año 2016.

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.