Migraciones, mezclas y poder en el Caribe. Apuntes transnacionales para entender el multiculturalismo poscolonial

Darién J. Davis

Resumen


Este artículo ofrece un análisis del Caribe como un espacio geográfico multicultural centrado entre América del Norte y del Sur. Utiliza estudios del Caribe español (Puerto Rico), el Caribe inglés (Trinidad y Tobago) y el Caribe francés (Martinica) para ilustrar cómo y por qué la región constituye un espacio que es de facto multicultural. El colonialismo, los flujos migratorios, la explotación y el anhelo de libertad unieron una cacofonía de pueblos para crear un Caribe poscolonial, posmoderno y multicultural. Este desarrollo histórico debe distinguirse de la retórica y la política del multiculturalismo que emergió de Occidente en la década de 1960.


Palabras clave


multiculturalismo, Caribe, migración caribeña, colonialismo, Trinidad, Martinica, Puerto Rico.

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Depósito Legal: pp200302ME1486 - ISSN: 1690-4818

DOI: https://doi.org/10.53766/PROHIS

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.