Hombres corrientes e historia social: ¿una nueva ortodoxia?
Resumen
Los movimientos historiográficos de la segunda mitad del siglo XX han tenido como característica fundamental la inclusión de actores históricos “no tradicionales”, entendiendo por tales, aquellos sujetos que no ocuparon espacios de poder en las esferas política y económica. Una vez culminada la Segunda Guerra Mundial, los historiadores se replantearon las perspectivas y los enfoques de reconstrucción de los procesos históricos. Reflexionaremos sobre este fenómeno, reconociendo sus contribuciones fundamentales: la creación de un nuevo género historiográfico, la historia social y la ampliación y profundización del conocimiento de la vida cotidiana de las sociedades desde la mirada de los “hombres corrientes”. Pero también, advertiremos sobre uno de los peligros que podría suponer para la disciplina histórica la exclusión de la historia
política y de sus protagonistas.
Palabras clave
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Depósito Legal: pp200302ME1486 - ISSN: 1690-4818
DOI: https://doi.org/10.53766/PROHIS
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |