Muerte: salvación del alma e inmortalidad del honor en una parroquia rural de la Provincia de Maracaibo (1784-1834)

Luis Rincón Rubio

Resumen


Se presenta una aproximación a prácticas y representaciones relativas a la muerte en La Inmaculada Concepción de La Cañada, una parroquia rural de la Provincia de Maracaibo, en las últimas décadas del período monárquico y primeras décadas del período republicano. Se encuentra que, como consecuencia de un imaginario colectivo impregnado de una visión teocéntrica medieval acerca de los castigos que esperaban a las almas de los pecadores, los feligreses de la parroquia emprendían diversas acciones que concernían tanto al cuerpo como al alma, dirigidas a alcanzar la salvación eterna. Además de la función propiamente religiosa de exequias, donaciones pías, capellanías y otros gastos establecidos para la hora de la muerte, éstos eran también signos exteriores de riqueza que contribuían a perpetuar el honor y el poder de la elite local y a mantener el orden social en la parroquia. Ya avanzado el período republicano, las prácticas de los feligreses ante la muerte denotan la persistencia de patrones de sociabilidad característicos de sociedades de
Antiguo Régimen.


Palabras clave


Muerte; Representación; Iglesia; Capellanía; Obra pía; Honor; Maracaibo; La Cañada;

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Depósito Legal: pp200302ME1486 - ISSN: 1690-4818

DOI: https://doi.org/10.53766/PROHIS

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.