La ruptura de la proximidad en una sociedad polarizada: el caso del Convento de Santa Clara en Mérida-Venezuela, 1810-1827.
Resumen
A principios del siglo XIX, la sociedad hispanoamericana se polarizó escindiéndose en dos bandos antagónicos, conocidos como monárquicos y patriotas, cuyos conflictos se apreciaron significantemente en los ámbitos ideológicos e institucionales, los que a su vez, que motivaron la fractura en los lazos de proximidad. Esa situación fue vivenciada en el monasterio de Clarisas de Mérida (Venezuela), se estableció en 1651, destinado a la profesión de las mujeres privilegiadas del occidente de la actual República de Venezuela, disfrutando de respeto de sociedad y asimismo fueron depositarias de significativos montos de capital, convirtiéndose en el convento más importante del occidente de Venezuela. La incidencia de la polarización de la sociedad independentista determinó la ruptura de los lazos de proximidad en el interior del convento Clarisas emeritenses motivando la separación tanto física como ideológica de las religiosas, cuyas incidencias y efectos fueron traumáticos para las enclaustradas.
Palabras clave
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Depósito Legal: pp200302ME1486 - ISSN: 1690-4818
DOI: https://doi.org/10.53766/PROHIS
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |