Tensiones y conflictos en la sociedad de la Mérida venezolana en el ocaso del dominio hispánico.
Resumen
El tesón normativo fundamentado en ciertos principios de orden social y moral pública que caracterizó al reformismo borbónico, asimilado por las elites en el ejercicio del poder en los escenarios urbanos de América, desde mediados del siglo XVIII, escenificó un andamiaje de relaciones sociales que involucraron a los sectores subalternos de esos espacios citadinos, relaciones que se caracterizaron por una frecuente conflictividad que afectó diversos aspectos de la cotidianidad local. En el trabajo se analiza la normativa legal local, conocida como Bandos de Buen Gobierno de Mérida, generada en el Cabildo emeritense, en la postrimería del dominio hispánico, respecto a los sectores no privilegiados
de la sociedad y los conflictos que suscitó la aplicación de esa normativa supuestamente preventiva, pero en la práctica, profundamente represiva que buscaba mantener el orden social establecido en la Mérida de entonces.
Palabras clave
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Depósito Legal: pp200302ME1486 - ISSN: 1690-4818
DOI: https://doi.org/10.53766/PROHIS
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |