Mujeres e historia. Cuestionando la invisibilidad y tornándonos visibles.

Carmen Teresa García Ramírez

Resumen


La investigación de la realidad sociohistórica desde la perspectiva de género, tiene como propósito descubrir la asimetría y las conductas de género/s presentes en el contexto que se analiza. Es decir, busca abordar los comportamientos, concepciones, valoraciones que sobre los hombres y las mujeres están contenidos en dicho contexto. Este articulo tiene dos partes: el cuestionamiento de la invisibilidad de las mujeres en la Historia (aunque siempre hemos estado aquí), invisibilidad que nos habla del androcentrismo -ginopia- en la Historia (a la que no escapa la venezolana) y, en la segunda parte, cómo la incorporación de la categoría de género a nivel Histórico nos
torna visibles a la vez que detecta/devela las formas en que se ha manifestado o manifiesta y produce la subordinación (discriminación, violencia) además de que propone y crea elementos referenciales válidos para rescribirla donde se incorpore una historiografía que recupere la experiencia socio histórica de los/as excluidos/as dentro de los cuales se encuentran las mujeres.


Palabras clave


Historia, géneros, visibilidad, invisibilidad de las mujeres.

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Depósito Legal: pp200302ME1486 - ISSN: 1690-4818

DOI: https://doi.org/10.53766/PROHIS

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.