La reterritorialización de un espacio de frontera. El Llano alto occidental de Venezuela, 1950-2000
Resumen
El llano alto occidental de Venezuela (LLAO), después de un floreciente tiempo agrario en la segunda mitad del siglo XVIII, entró en un largo período de contiendas bélicas y rezagos socioeconómicos que desestructuraron su conformación geoeconómica colonial. No obstante, desde mediados del siglo XX fue valorado como frontera agraria por políticas públicas nacionales y actores locales, en virtud de sus apreciables recursos naturales en combinación con la creciente demanda alimentaria y agro-industrial del país. En consecuencia se abrió un proceso de modernización y expansión agraria que apuntaló una
desigual reterritorialización regional, que acá examinamos mediante un enfoque
constructivista flexible que da cuenta de los factores involucrados en la nueva
territorialidad.
Palabras clave
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Depósito Legal: pp200302ME1486 - ISSN: 1690-4818
DOI: https://doi.org/10.53766/PROHIS
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |