Las calenturas criollas. Médicos y curanderos en Cumaná (Venezuela) durante el siglo XVIII.
Resumen
En el encuentro, más o menos violento, entre sociedades diferentes, las culturas de los grupos sociales sufren modificaciones que afectan todos los aspectos de la vida. Entre éstos, cambian también los conceptos de salud y curación, siendo la sociedad mas fuerte la que impone su modelo médico, aunque elementos de los grupos subalternizados pueden se asumidos por el grupo dominante. Es por esto que, en el caso americano, aunque después de
siglos del inicio de la conquista, encontramos múltiples figuras y formas de especialistas médicos provenientes tanto de los grupos subalternos de Europa, como de los pueblos indígenas sometidos. Este proceso de sincretismo médico, que tiene en Cumaná (Venezuela) un ejemplo muy expresivo, continúa hasta el siglo XVIII, cuando la nueva medicina clínica desplaza las viejas prácticas con un nuevo saber y con instituciones de control, come es el caso del Protomedicato, fundado en Caracas en 1777. De estos acontecimientos en Cumaná se intenta una etnografía y algunas avances de interpretación.
Palabras clave
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Depósito Legal: pp200302ME1486 - ISSN: 1690-4818
DOI: https://doi.org/10.53766/PROHIS
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |