Contar los muertos para contar la muerte: discusión en torno al número de fallecidos en la tragedia de 1999 en el estado Vargas-Venezuela.

Rogelio Altez, Sandrine Revet

Resumen


El desastre sufrido por el estado Vargas (Venezuela), en diciembre de 1999, produjo un severo impacto en la sociedad venezolana, en medio de un contexto políticamente sensible. Una impresionante destrucción material, a lo largo de decenas de kilómetros de costa y montaña, condujeron a opiniones y declaraciones generalmente apresuradas acerca del número de muertes ocasionado por el evento. Los responsables de generar esas opiniones (medios de comunicación y autoridades políticas y asistenciales nacionales e internacionales), pronto estimaron cifras que rápidamente dejaron de ser precisas y elevaron sus límites a decenas de miles de fallecidos, sin sistematizar sus fuentes ni precisar los totales. Este trabajo se propuso revisar cuidadosamente esas cifras, buscando en fuentes directamente involucradas con los hechos, así como también razonar sobre los efectos generados por la construcción común de un discurso que, tarde o temprano, comenzó a identificar las consecuencias de aquellas lluvias con la mayor tragedia de la historia venezolana.


Palabras clave


número de muertes; desastre; desaparecidos; intensidad subjetiva.

Texto completo:

PDF

Referencias


ALTEZ, R. 2000. Desastres y conocimiento;

breve ensayo sobre la mirada histórica de

la sismología. En: Visiones del oficio.

Historiadores venezolanos en el siglo

XXI. 453-474. José Ángel Rodríguez

(comp.). Academia Nacional de la Historia-

Comisión de Estudios de Postgrado-

Facultad de Humanidades, UCV, Caracas.

ALTEZ, R. 2002. De la calamidad a la catástrofe:

aproximación a una historia conceptual

del desastre. III Jornadas de Sismología

Histórica, 169-172. Serie Técnica Nº 1-

, FUNVISIS, Caracas, Venezuela.

ALTEZ, R. y REVET, S. 2004. Certezas y

paradojas: discusión en torno al número

de fallecidos en la tragedia de 1999 en

el estado Vargas. Boletín de Historia

de las Geociencias, 94:21-26 (Dedicado

a los resúmenes de las IV Jornadas

Venezolanas de Sismología Histórica y V

Simposio Venezolano de Historia de las

Geociencias).

ALTEZ, R.; J. A. RODRÍGUEZ; F. URBANI y

J. DELGADO SCHMITZ, M. 2002. Riesgos

ambientales urbanos y vulnerabilidad en

Caracas y el Estado Vargas. Aludes como

fuente de riesgo, pasado y presente. Guía

de Campo. III Coloquio sobre Microzonificación

Sísmica y III Jornadas Venezolanas

de Sismología Histórica. FUNVISIS,

Caracas. 22 p.

BAUDRILLARD, J. 1976. L’échange symbolique

et la mort. Gallimard, Bibliothèque

des Sciences humaines, Paris, 343

p.

FONDO ÚNICO SOCIAL (FUS). 2002. Total

de familias en los núcleos de desarrollo

local, Caracas, 20 de febrero. Documento

inédito.

NORA, P. 1992. Les lieux de mémoire.

Paris Gallimard. (3 Tomos).

OFICINA CENTRAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

(OCEI). 1997. Proyecciones

para 1999. Boletín estadístico. Caracas.

R. Altez y S. Revet

PALME, C. y ALTEZ, R. 2002. Los terremotos

de 1673 y 1674 en los Andes venezolanos.

Interciencia, Caracas, 27 (5):220-226.

REVET, S. 2004. ¿Quién soy? ¿Quienes somos?

entre categorización y estigma

¿Cómo gestionan sus identidades los

venezolanos damnificados?. Revista

Venezolana de Economía y Ciencias

Sociales, UCV-Caracas, 10 (1):39-57.

REVET, S. 2004 b. Reconstruction après une

catastrophe naturelle au Venezuela: ¿les

territoires de l’oubli? Comunicación (oral)

al Simposio de Investigadores de la Ecole

Doctorale ED122 de l’Université de Paris

– Sorbonne Nouvelle, Paris, 16 de junio.

(Inédito).

SCHONEICH, P. 2001. Risques naturels, espace

vécu et représentations: le nécessaire

décodage de la mémoire. En: Histoire et

mémoire des risques naturels, René

Favier et Anne Marie Granet-Albisset

(dir.), Grenoble, MSH-Alpes, 282 p.

SINGER, A., C. ROJAS y LUGO, M. 1983. Inventario

Nacional de Riesgos Geológicos,

estado preliminar, FUNVISIS,

Caracas. 128 p.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


DOI: https://doi.org/10.53766/RGV

La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.