Un estudio de amenazas múltiples en la cuenca media del río Chama (Andes centrales venezolanos): caso zanjón El Paraíso.

Carlos Ferrer, Jaime Laffaille

Resumen


La región ubicada entre Mérida – Ejido y Estanques, de clima semi-árido y tectónicamente activa, constituye un magnifico laboratorio para el estudio de una zona sometida a una acelerada expansión urbana. En un pequeño sector de aproximadamente 4 km2, márgenes del río Chama, ocupado por el caserío La González el Conjunto Residencial/Urbanización Chama-Mérida, se analizan dos escenarios a partir de la actividad desarrollada por un pequeño torrente: (i) posible reactivación a partir del año 1999 de un muy agresivo flujo de detritos cuyo abanico represó parcialmente (2005) el río Chama; este sistema parece configurar un interesante geoindicador de una tendencia (?) a un significativo incremento de las precipitaciones en esta región. (ii) Amenaza real que el deslizamiento El Paraíso (250.000 – 385.000 m3) pueda convertirse en un alud sísmico, cuyas consecuencias serian desastrosas. Se llama la atención del alto potencial que tiene este torrente de obturar el río Chama. Se señalan las peculiaridades relacionadas con la presencia de dos cuencas de drenajes adyacentes, río La González y quebrada La Sucia, con rocas altamente disímiles que han generado amplios abanicos aluviales. Se adelantan algunos resultados preliminares asociados con ‘crecidas’ del río Chama y la acción de algunos torrentes locales.


Palabras clave


amenazas geomórficas; estabilidad del relieve; flujo de detritos; abanicos de detritos; represamiento.

Texto completo:

PDF

Referencias


DELGADILLO, A.; FERRER, C. y LAFFAILLE,

J. 2004. Caserío La González-urbanización

Villa Libertad: un estudio de

amenazas múltiples y vulnerabilidad en

la cuenca media del río Chama (Andes

Venezolanos). Memorias del V Congreso

Venezolano de Geografía. 1-14. Mérida-

Venezuela (29 noviembre-3 diciembre).

(CD-ROM; Trabajo Nº 17: Tema III Geomorfología.

Amenazas Naturales y Riesgos

Ambientales).

DORREN, L. K. A. 2003. A review of rockfall

mechanics and modelling approaches.

Progress in Physical Geography. 27

(1): 69-87.

FERRER, C. 1991a. Condiciones geomorfológicas

y neotectónicas de un segmento

de la falla de Boconó ubicado entre la

ciudad de Mérida-Lagunillas de Urao y

La Palmita, estado Mérida. Guía de la

Excursión. Instituto de Geografía y Conservación

de Recursos Naturales. Universidad

de Los Andes. Mérida-Venezuela.

Publicaciones del Post-grado en Ordenación

Territorial. Curso de Actualización

Profesional: Geomorfología Aplicada y

Riesgos Naturales, 26 p.

FERRER, C. 1991b. Posibles relaciones entre

movimientos de masa y fallamiento activo

en un segmento de la falla de Boconó.

Revista Geográfica Venezolana, 32

(2): 49-88.

FERRER, C. 1995. Evolución geológica de un

segmento de la falla de Boconó durante el

Neógeno: implicaciones tectónicas y sedimentológicas

del sector Tabay-Estanques

(estado Mérida). Instituto de Geografía

y Conservación de Recursos Naturales.

Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela.

Mapa Geológico. Escala 1:25.000,

(Inédito).

FERRER, C. 1999. Represamientos y rupturas

de embalses naturales (lagunas de

obturación) como efectos cosísmicos: algunos

ejemplos en los Andes venezolanos.

Revista Geográfica Venezolana, 40

(1): 109-121.

FERRER, C. y DUGARTE, M. 2004. Carretera

Mérida-Panamericana y algunos

problemas geomorfológicos: desafíos y

perspectivas de un programa estratégico

de mantenimiento. Memorias del V Congreso

Venezolano de Geografía. 61. Mérida-

Venezuela (29 de noviembre-3 diciembre).

(CD-ROM; Trabajo Nº 19: Tema III:

Geomorfología. Amenazas Naturales y

Riesgos Ambientales).

FERRER, C.; GIRALDO, C. y SCHUBERT, C.

Guía de la excursión a lo largo de

la falla de Boconó. Segundo Simposio de

Fallas Activas y Deformaciones Cuaternarias

en la cordillera de los Andes. 1-45.

Mérida – Venezuela (20-24 enero).

FERRER, C. y LAFFAILLE, J. 1999. Urbanización

Chama-Mérida: entre mitos y realidades.

Una evaluación de las condiciones

sísmicas y geomorfológicas de un Proyecto

Urbanístico. VI Congreso Venezolano de

Sismología e Ingeniería Sísmica. 32-46.

Mérida-Venezuela (12-15 mayo).

FERRER, C. y LAFFAILLE, J. 2000. Evidencias

históricas y geomorfológicas de fallamientos

secundarios. Segundas Jornadas

de Sismicidad Histórica en Venezuela. 34.

Mérida-Venezuela (04-06, mayo).

FERRER, C. y LAFFAILLE, J. 2004. Formación

de una laguna de obturación en el

río Chama (Andes venezolanos): Posible

efecto cosísmico del terremoto del 19 de

febrero de 1845. Boletín de Historia

de las Geociencias en Venezuela. 94:

-79.

FERRER, C.; LAFFAILLE, J. y RINCÓN, J. C.

Evidencias de la formación y ruptura

de una presa natural en la cuenca

media del río Chama (Andes centrales

venezolanos): limitaciones de los catálogos

históricos. Revista Geográfica

Venezolana. Número Especial.

JÁUREGUI, E. 1997. Río Chama y quebrada

La Sucia. Estudio hidrológico e hidráulico

y obras de protección. Instituto de la

Vivienda y Acción Social (IVASOL). Mérida-

Venezuela. 32p. + Anexos, (Inédito).

KEEFER, D.K. 1984. Landslides caused by

earthquakes. Geological Society of

American Bulletin. 95: 406-421

LAFFAILLE, J.; FERRER, C. y VISCARRET,

P. 2004. Activación del abanico aluvial

del zanjón El Paraíso (sección del río

Chama) ¿indicador geológico de cambios

climáticos o efectos de la intervención antrópica

en un proceso natural? Boletín

de Historia de las Geociencias en

Venezuela. 94: 105-107.

MINISTERIO DE ENERGÍA y MINAS. 1981.

Mapa geológico de la región de Mérida,

estado Mérida. Dirección de Geología.

Mérida-Venezuela. Escala 1:50.000, (Inédito).

PÉREZ, R. 1994. Relaciones entre procesos

geomorfológicos y precipitaciones máximas

extremas en vertientes semiáridas

de la cuenca media del río Chama, estado

Mérida. Escuela de Geografía, Universidad

de Los Andes. Mérida-Venezuela. Trabajo

Especial de Grado, 195 p. + anexos,

(inédito).

RENGIFO, M. y LAFFAILLE, J. 2000. Reevaluación

del sismo del 28 de abril de

Acta Científica Venezolana. 51:

-215.

SCHUBERT, C. 1980a. Late Cenozoic pullapart

basins, Boconó fault zone, venezuelan

Andes. Jour. of Structural Geology.

: 463-468.

SCHUBERT, C. 1980b. Morfología neotectónica

de una falla rumbo-deslizante e

informe preliminar sobre la falla de Boconó.

Acta Científica Venezolana. 31:

-111.

C. Ferrer y J. Laffaille

SCHUBERT, C. 1982a. Neotectonics of Boconó

fault, western Venezuela. Tectonophysics.

: 205-220.

SCHUBERT, C. 1982b. Cuencas de tracción

en los Andes merideños y en las montañas

del Caribe, Venezuela. Acta Científica

Venezolana. 33: 369-395.

SCHUBERT, C. 1984. Basin formation along

Boconó-Morón-El Pilar fault system,

Venezuela. Journal of Geophysical

Research. 89: 5711-5718.

SINGER, A.; ROJAS, C. y LUGO, M. 1983.

Inventario nacional de riesgos geológicos.

Estado preliminar. Fundación

Venezolana de Investigaciones Sismológicas

(FUNVISIS). Caracas-Venezuela, 128 p.

TRICART, J. y MICHEL, M. 1965. Monographie

et carte géomorphologique de

la región de Lagunillas (Andes vénézuéliennes).

Revue de Géomorphologie

Dynamique. XV (1, 2, 3): 1-33.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. 1963. Estudio

integral de la cuenca del Chama:

Sector de Lagunillas de Urao. Instituto

de Geografía y Conservación de Recursos

Naturales. Universidad de Los Andes.

Mérida – Venezuela. Informe Técnico, (2

volúmenes) 552 p. (Inédito).

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. 1971. Estudio

integral de la cuenca de los ríos

Chama y Capazón. Instituto de Geografía

y Conservación de Recursos Naturales.

Universidad de Los Andes. Mérida-Venezuela.

Informe Técnico, (7 volúmenes)

p. (Inédito).

UFORGA – ULA. 1999. Obras de control de

torrentes y estabilización de cárcavas y

taludes en el área del conjunto residencial

Chama-Mérida, municipio Sucre. Unidad

de Prestación de Servicios y Proyectos

Un estudio de amenazas múltiples en la cuenca media del rio Chama..., 93-117

Forestales, Geográficos, Agropecuarios y

Ambientales. Fac. de Ciencias Forestales

y Ambientales. Universidad de Los Andes.

Mérida-Venezuela. Informe Técnico. 100

p. + anexos, (inédito).


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


DOI: https://doi.org/10.53766/RGV

La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.