Las furias del temblor. Análisis comparativo de dos sismos históricos: Quito, febrero 1797 y Cumaná, diciembre 1797.
Resumen
La importancia de los estudios históricos de los eventos sísmicos y, en general, de los desastres, tiene una importancia fundamental para (a) reconstruir una cronología histórica de eventos en un territorio específico y (b) acercar a las formas culturales puestas en juego por cada sociedad local y regional frente al fenómeno desastroso. En este marco de referencia, se propone el análisis comparativos de dos eventos sísmicos del final del siglo XVIII, el primero de interés regional para el territorio de la Audiencia de Quito (febrero de 1797) y, el otro, para la Gobernación de Cumaná (diciembre de 1797). Se describen los dos eventos y, sobre todo, la particular manera de percibirlos por parte de las autoridades españoles locales y las reacciones que los dos sismos produjeron en la población local.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ALTEZ, R. 2002. De la calamidad a la catástrofe:
aproximación a una historia
conceptual del desastre. III Jornadas de
Sismología Histórica, 169-172. Serie Técnica
Nº 1-2002, FUNVISIS, Caracas, Venezuela.
AUDEMARD, F. A. 1999. Nueva percepción
de la sismicidad histórica del segmento en
tierra de la falla de El Pilar, Venezuela nororiental,
a partir de primeros resultados
paleosísmicos. VI Congreso Venezolano
de Sismología e Ingeniería Sísmica. Mérida,
Venezuela (en CD-Rom).
AUDEMARD, F. (Comp.). 2000. Mapa de
fallas cuaternarias, escala 1:2.000.000.
USGS-FUNVISIS-INTEVEP-PDVSA- LPII.
CAPEL, H. 1980. Organicismo, fuego interior
y terremotos en la ciencia española
del siglo XVIII. Cuadernos GeoCrítica,
Barcelona, 27/28:1-94.
EGRED, A. J. 1987. Catálogo de terremotos
- Intensidades. Quito: Escuela Politécnica
Nacional, Instituto Geofísico.
E. Amodio
EGRED, A. J. 2000. El terremoto de Riobamba.
Riobamba, Municipalidad del
Cantón Riobamba.
FEIJOO, B. J. 1777. Cartas eruditas y curiosas.
Madrid, Imprenta Real de la
Gazeta (5 tomos).
FERRER, C. y LAFFAILLE, J. 2000. Evidencias
históricas y geomorfológicas de fallamientos
secundarios. Segundas Jornadas
de Sismicidad Histórica en Venezuela.
Mérida-Venezuela (04-06 de mayo).
FREIRE GUEVARA, E. 1995. Leyendas y
tradiciones de Baños. Quito, CCE.
GRASES, J. 1994. Venezuela. Amenazas
naturales: terremotos, maremotos
y huracanes. Academia de Ciencias Físicas,
Matemáticas y Naturales, Caracas.
GRASES, J.; ALTEZ, R. y LUGO, M. 1999. Catálogo
de Sismos Sentidos o Destructores.
Venezuela 1530/1998. Caracas,
Academia Ciencias Físicas, Matemáticas
y Naturales/Facultad de Ingeniería, Universidad
Central de Venezuela/Editorial
Innovación Tecnológica.
HUMBOLDT, A. 1985. Viaje a las regiones
equinocciales del Nuevo Continente.
Caracas, Monte Ávila Editores (5 tomos).
KIRCHER, A. 1665. Mundus Subterraneus.
Ámsterdam, Joannem Janssonium
et Elizeum Weyestraten (2 tomos).
ORTIZ GALLARDO, I. 1756. Lecciones entretenidas
y curiosas Phisico-Astrologico-
Methereologicas sobre la
Generación, Causas, y Señales de
los Terremotos... Salamanca, por Antonio
Joseph Villargordo (Edición facsímile:
Colegio de Ingenieros, Madrid 1992).
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. 1979. Diccionario
de Autoridades. Editorial
Gredos, Madrid, 2 volúmenes. (Edición
original de 1732)
SAHLINS, M. 1988. Islas de Historia. Barcelona,
Gedisa editorial.
SAPONA, J. M. 1985. Leyendas indígenas
americanas. Quito, Editorial Renacimiento.
SOULAS, J. P.; EGUEZ, A.; YEPES, H. y
PÉREZ, V. H. 1991. Tectónica activa y
riesgo sísmico en Los Andes Ecuatorianos
y el extremo sur de Colombia. Boletín
Geología Ecuatoriano, II (1): 3-11.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
DOI: https://doi.org/10.53766/RGV
![]() |
La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.