Todo lo que se movió en 1812 en la placa del Caribe: sismos, volcanes y transmisión de energía.
Resumen
La sismología histórica en Venezuela ha venido aproximándose sistemáticamente a la investigación de los fenómenos de 1812 con mayor profundidad y amplitud metodológica en los últimos años. La polémica sobre los desastres de aquel año, iniciada desde las apreciaciones a distancia hechas por Humboldt, o las observaciones no eruditas de Palacio Fajardo, llevada a extremos casi personales entre las publicaciones de Sievers y Ernst, y desplegada con mayores criterios académicos por Centeno y Fiedler, parece enseñar una nueva fase en este trabajo. Asimismo, el propósito de este estudio también es establecer una relación entre todos los fenómenos sísmicos de 1812 asociados con la placa tectónica del Caribe como fuente posible. Lo que aquí se presenta es el estado actual de una investigación que posee en su haber más de ocho años de estudios ininterrumpidos.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ALTEZ, R. 1996. Efectos del terremoto de 1812;
extractos de documentación registrada en
diferentes fuentes. Departamento de Ciencias
de la Tierra, Fundación Venezolana
de Investigaciones Sismológicas, Caracas.
Informe técnico (Inédito). 80 p.
ALTEZ, R. 1998. Cronometrización extemporánea:
los sismos del 26 de marzo
de 1812 en Caracas y Mérida, Revista
Geográfica Venezolana, 39 (1-2): 297-
ALTEZ, R. 1999. Lo que el terremoto se llevó:
los razonamientos de Humboldt sobre
el 26 de marzo de 1812. En: José Ángel
Rodríguez, (comp.) Alemanes en las
Regiones Equinocciales, Alfadil Ediciones
AVH-Stiftung-FHE/UCV, Caracas,
-127.
ALTEZ, R. 2000. Terremotos confundidos:
los sismos del 26 de marzo de 1812 en Caracas
y Mérida. Anuario de Estudios
Bolivarianos, VIII, (9):1-32. Caracas.
ALTEZ, R. 2000-2004. Los sismos del 26
de marzo de 1812 en Venezuela: nuevos
aportes y evidencias sobre estos eventos,
Boletín de Historia de las Geociencias,
(93):3-31.
ALTEZ, R. 2003. Mapas y figuras de las intensidades
y epicentros para 1812. Elaborados
por Marina Peña, FUNVISIS. (Inédito).
p.
AUDEMARD, F. (Comp.). 2000. Mapa de
fallas cuaternarias, escala 1:2.000.000.
USGS-FUNVISIS-INTEVEP-PDVSALPII.
AUDEMARD, F. 1997. Holocene and historical
earthquakes on the Boconó fault system,
Southern Venezuelan Andes: trench
Todo lo que se movió en 1812 en la placa del Caribe..., 143-170
confirmation. Journal of Geodynamics,
(1-4):155-167.
AUDEMARD, F. 1998. Contribuciones de la paleosismología
la sismicidad histórica: los
terremotos de 1610 y 1894 en los Andes venezolanos
meridionales, Revista Geográfica
Venezolana, 39 (1 y 2):87-106.
AUDEMARD, F. 2002. Ruptura de los grandes
sismos históricos venezolanos de los siglos
XIX y XX revelados por la sismicidad instrumental
contemporánea. XI Congreso
Venezolano de Geofísica, 1-8 (17 al 20 de
Noviembre) Resumen extendido en CD.
AUDEMARD, F.; RODRÍGUEZ, L. M. y RODRÍGUEZ,
J. A. 2003. La licuación de suelos
como herramienta para la estimación
de la magnitud y relocalización epicentral
de sismos históricos: el caso venezolano.
Póster presentado en el I Congreso de
las Américas sobre Geofísica Ambiental,
México, 2003.
AUDEMARD, F. E. y AUDEMARD, F. A. 2002.
Structure of the Mérida Andes, Venezuela:
relations with the South America-Caribbean
geodynamic interaction, Tectonophysics,
:299-327.
CENTENO GRAÜ, M. 1940. Estudios Sismológicos,
Litografía del Comercio, Caracas,
primera edición. 240 p.
CENTENO GRAÜ, M. 1969. Estudios Sismológicos.
Academia Nacional de Ciencias
Físicas, Matemáticas y Naturales,
Talleres Tipo-Litográficos de la Dirección
de Cartografía Nacional, Caracas, segunda
edición. 366 p.
EDITORIAL LEX. 1950. Archivo del General
Miranda, Tomo XXIV, 1811-1816, La
Habana.
ERNST, A. 1886. Das Erdbeben von 26 März,
, un den Nordküste Südamerikas,
Nederlands Aardrykskund Genoostrap,
Ser. II. Deel III, (1):175-181.
FEBRES CORDERO, T. 1929. Cronicón Sísmico,
El Universal, Caracas, 02 de marzo:
p. 5.
FERRER, C. 1999. Represamientos y rupturas
de embalses naturales (lagunas de
obturación) como efectos cosísmicos: algunos
ejemplos en los Andes venezolanos,
Revista Geográfica Venezolana, 40
(1): 109-121.
FERRER, C. y LAFFAILLE, J. 1998. El alud
sísmico de La Playa: causas y efectos. El
terremoto de Bailadores de 1610, Revista
Geográfica Venezolana, 39 (1-2):
-86.
FIEDLER, G. 1961. Áreas afectadas por terremotos
en Venezuela, 1796-1797. III Congreso
Geológico Venezolano. Editorial
Sucre, Caracas-Venezuela.
FIEDLER, G. 1972. La liberación de energía
sísmica en Venezuela, volúmenes sísmicos
y mapas de isosistas, 2441-2462. IV Congreso
Geológico Venezolano. Editorial Sucre,
Caracas-Venezuela.
FRENCH, C. D. y SCHENK, C. 2004. Map
showing Geology, Oil and Gas Fields, and
Geologic Provinces of the Caribbean Region.
U. S. Geological Survey Open-File
Report 97-470-K.
FUNVISIS. 1993. Mapa neotectónico de Venezuela,
escala 1:2.000.000 (Compilación de
Carlos Beltrán). Fundación Venezolana de
Investigaciones Sismológicas, Caracas.
FUNVISIS. 1997. Estudio neotectónico y geología
de fallas activas en el piedemonte
surandino de los Andes venezolanos;
Proyecto Intevep 95-061. Fundación Venezolana
de Investigaciones Sismológicas,
Caracas. Informe técnico, (inédito). 160 p.
R. Altez
GARCÍA CHUECOS, H. 1952. Causas de Infidencia.
Tomo Segundo, Imprenta Nacional,
Caracas. 287 p.
GRASES J.; ALTEZ, R. y LUGO, M. 1999. Catálogo
de sismos sentidos o destructores:
Venezuela, 1530/1999. Academia
de Ciencias Físicas, Matemáticas
y Naturales/Facultad de Ingeniería, UCV,
Caracas. 287 p.
GRASES, J. 2002. Introducción a la evaluación
de la amenaza sísmica en
Venezuela. Acciones de mitigación.
Fundación Pedro Grases, Caracas. 249 p.
GRASES, J. y RODRÍGUEZ, J. A. 2001. Estimaciones
de magnitud de sismos venezolanos
a partir de mapas de isosistas. II
Seminario Iberoamericano de Ingeniería
Sísmica. España, Madrid (octubre).
Edición en CD-ROM.
GRASES, J. y ALTEZ, R. 2000. Account of the
Earthquake witch the Town of Caraccas
on the 16th March 1812. By M. Humboldt,
reproducción con introducción y comentarios.
Boletín de la Academia de
Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales,
LIX (1-2):61-66.
HUMBOLDT, A. von. 1956. Viaje a las regiones
equinocciales del Nuevo Continente.
Ediciones del Ministerio de Educación,
Caracas. 3 tomos.
HUMBOLDT, A. von. 1819. Account of the
Earthquake wich the Town of Caraccas
on the 16th March 1812. Edinbourgh
Philophical Journal, I: 272-290.
LAFFAILLE, J. y FERRER, C. 2002. Influencia
de los movimientos de masa
en la determinación del “tamaño” y localización
de los grandes terremotos
andinos, III Jornadas de Sismología
Histórica, 215-218. Serie Técnica Nº 1-
, FUNVISIS, Caracas–Venezuela.
p. 215-218.
LAFFAILLE, J. y FERRER, C. 2003. El terremoto
del Jueves Santo en Mérida. II Jornadas
de Sismología Histórica. Revista
Geográfica Venezolana, 44 (1):107-
LEBLOND, J. B. 1815. Voyage aux Antilles,
et L’Amérique Méridionale, Chez Arthus-
Bertrand Libraire. 423 p.
PALACIO FAJARDO, M. 1816. An account of
the earthquake of Caracas. The Quartely
Journal of Sciencie. Londres, 2:400-
PALME, C. y ALTEZ, R. 2002. Los terremotos
de 1673 y 1674 en los Andes venezolanos.
Interciencia, Caracas, 27:220-226.
PALME, C. 1993. Los terremotos de los
años 1674, 1775 y 1886 en Trujillo.
Departamento de Física y Matemáticas,
Núcleo Universitario Rafael Rangel, Universidad
de los Andes, Trujillo. 68 p.
PERAZO, N. 1964. Apuntes sobre la independencia
en el Yaracuy. Editora Grafos,
Caracas. 195 p.
PICÓN, J. de Dios. 1992. Estadística y descripción
geográfica, política, agrícola
e industrial de todos los lugares
de que se compone la Provincia de
Mérida de Venezuela. Editado por la
Alcaldía de Mérida (Edición original de
. 77 p.
PINTO, M. 1969. Documentos para la historia
de la ciudad de San Felipe El
Fuerte. Ediciones de la Presidencia de la
República, Caracas. 196 p.
RIVERA, A. y TORRES, R. 1998. Estudio de
los daños originados a las iglesias de la
ciudad de Mérida por la acción de los
terre-motos de 1812 y 1894. Revista
Todo lo que se movió en 1812 en la placa del Caribe..., 143-170
Geográfica Venezolana, 39 (1-2):219-
SAMUDIO, E. 1996. Mérida en el terremoto
de 1812. Bolivarium, Caracas, 353-364.
SIEVERS, W. 1884. Das Erdbeben von 26
März, 1812, un den Nordküste Südamerikas.
Mitteilungen der Geographischen
Gesellschaft in Hamburg: 265-
SILVA, A. R. 1909. Documentos para la
historia de la Diócesis de Mérida.
Imprenta Diocesana, Mérida. 6 tomos.
SINGER, A. 1998. Evaluación retrospectiva
de los efectos geológicos destructores del
Terremoto de 1610 en los Andes venezolanos
por medio de la confrontación de testimonios
del siglo XVII y de observaciones
de campos actuales. Revista Geográfica
Venezolana, 39 (1 y 2):289-296.
STEIN, R. S.; KING, G. C. P. y LIN, J. 1994.
Stress triggering of the 1994 M=6.7
Northridge, California, Earthquake by Its
Predecessors. Science, 265:1432-1435.
STEIN, R. S.; TODA, S.; BARKA, A. A.; PARSONS,
T. y DIETRICH, J. H. s/f. The
role of stress transfer in the 1999 M=7.4
Izmit and M=7.2 Düzce earthquakes in
the North Anatolian fault (reproducción
fotostática del artículo cedida por Franck
Audemard, sin más referencias): 475-478.
TABER, S. 1920. Jamaica earthquakes and
the Bertlett trough. Bulletin of Seismological
Society of America. 10 (2):55-
TRUJILLO, L. 1955. Motín y sublevación
de San Felipe. Jaime Villegas editor, Caracas.
ZUMETA, G. 1912. 1812!, tristes remembranzas,
Recortes. Semanario Popular, San
Felipe, 26-mar-1912. pp. 2-3.
R. Altez
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
DOI: https://doi.org/10.53766/RGV
![]() |
La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.