Estimation of the seismic intensity in Caracas during 1812 earthquake using seismic microzonation methodology.

Yoshitaka Yamazaki, Rogelio Altez, Franck A Audemard M, Julio Hernández, Nuris Orihuela, Safina Salvador, Michael Schmitz, Ichiro Tanaka, H. Kagawa

Resumen


Este trabajo es parte del resultado del estudio conducido por la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA), titulado “Estudio Básico sobre Prevención de Desastres en el Distrito Metropolitano de Caracas”. Se utiliza el terremoto del 26 de marzo de 1812, que causó graves daños en Caracas, como uno de los escenarios posibles de ocurrencia de terremotos, estimando su posible impacto en la actualidad, para así establecer un plan de prevención de desastres. A pesar de que pudo desarrollarse una metodología de microzonificación sísmica necesaria para la simulación, persiste una gran incertidumbre en la localización de la ruptura de la falla. Del mismo modo, las fuentes primarias, que hasta ahora no habían sido lo suficientemente claras como para validar una simulación, fueron revisadas críticamente en esta investigación, revelando que un 60% de las edificaciones de la época fueron severamente dañadas en Caracas por el terremoto de 1812. Los datos sobre las edificaciones de la ciudad para ese momento fueron sistematizados, con el objeto de establecer un mejor modelo para la simulación. Los planos en grados de daños de edificios, elaborados de acuerdo a lo que reveló la revisión documental, muestran que la parte norte de la ciudad sufrió la mayor cantidad de daños, evidenciando la proximidad de la ruptura de la falla, así como también los efectos de sitio, lo que corresponde a los resultados de la simulación.


Palabras clave


intensidad sísmica; Caracas; terremoto de 1812; microzonificación sísmica.

Texto completo:

PDF (English)

Referencias


ALTEZ, R. 2004. Detailed Damage Evaluation

of the 1812 Caracas Earthquake. Report

submitted to JICA. (Inedited).

ALTEZ, R. 2000. Terremotos confundidos:

los sismos del 26 de marzo de 1812 en Caracas

y Mérida. Bolivarium. Caracas.

VIII (9):1-32.

AUDEMARD, F. 2002. Ruptura de los grandes

sismos venezolanos de los siglos XIX y XX

relevados por la sismicidad instrumental

contemporánea. XI Congreso Venezolano

de Geofísica, (17 al 20 de Noviembre). Caracas,

Venezuela.

AUDEMARD, F. A.; MACHETTE, M.; COX,

J.; HART, R. and HALLER, K. 2000. Map

Y. Yamazaki, F. Audemard, R. Altez, J. Hernández, N. Orihuela, S. Safina, M. Schmitz, I. Tanaka y H. Kagawa

and database of Quaternary faults in

Venezuela and its offshore regions. U.S.

Geological Survey Open-File-Report 00-

, 79 pp + map.

CAMPBELL, K.W. 1997. Empirical Near-

Source Attenuation Relationships for

Horizontal and Vertical Components of

Peak Ground Acceleration, Peak Ground

Velocity, and Pseudo-Absolute Acceleration

Response Spectra. Seismological

Research Letters, 68 (1):154-179.

EMS-98: European Seismological Commission,

Subcommission on Engineering

Seismology, Working Group Macroseismic

Scales. European Macroseismic Scale

(EMS-98). Luxembourg, 1998. [On

line] http://www.gfz-potsdam.de/pb1/

pg2/ems_new/index.htm.

ENOMOTO, T.; SCHMITZ, M.; MATSUDA, I.;

ABEKI, N.; MASAKI, K.; NAVARRO, M.;

ROCABADO, V. and SANCHEZ, A. 2001.

Fundamental study on seismic risk assessment

using soil dynamic characteristics

in Caracas. Venezuela International

Workshop “Study on Countermeasures

for Earthquake Disaster in Caracas

(1999-2001)”. Caracas, Venezuela (August

- August 25, 2000), Série Técnica FUNVISIS

No.1-2001:40-45.

ESTEVA, L. and ROSENBLUETH, E. 1964.

Espectros de temblores a distancias moderadas

y grandes. Bol. Soc. Mex. Ing.

Sísm. 2(1):1-18.

FELIZIANI, P. 2003. A Project for Boring

Database Development. (Funded by

FONACIT. Fondo Nacional de Ciencia y

Tecnología), unpublished.

FIEDLER, G. 1961. Áreas afectadas por terremotos

en Venezuela. Tercer Congreso

Geológico Venezolano, Tomo 4, Boletín

de Geología, Publicación Especial Nº 3.

Caracas, Venezuela.

FIEDLER, G. 1968. Estudio Sismológico de la

Región de Caracas con Relación al Terremoto

del 29 de Julio de 1967. (Terremoto

del Cuatricentenario). Reporte y Evaluaciones.

Boletín Técnico IMME. Caracas,

Venezuela, 23-24:127-222.

FUNDACIÓN POLAR. 2000. Diccionario

Multimedia de Historia de Venezuela.

FUNVISIS. 1997. Estudio neotectónico y geología

de fallas activas en el Piedemonte

surandino de los Andes venezolanos.

Proyecto INTEVEP 95-061, Abril. (Inedited).

GRASES, J. 1990. Terremotos destructores

del Caribe. 1502-1990. 1º ed.,

Orcyt-Unesco. Montevideo, Uruguay. 132

pp.

GRASES, J. and RODRÍGUEZ, J. A. 2001. Estimaciones

de Magnitud de Sismos Venezolanos

a partir de mapas de isosistas.

Memorias del 2do Seminario Iberoamericano

de Ingeniería Sísmica. Madrid.

HOUSNER, G. W. 1952. Spectrum Intensities

of Strong Motion Earthquakes, Proceedings

of the symposium on Earthquakes

and Blast Effects on Structures. Earthquake

Engineering Research Institute.

IMAI, T. and TONOUCHI, K. 1977. P- and Swave

Velocities of the Ground in Japan.

Proc. 9th ICSMFE, 2:257-260.

KAGAMI, H., 1993. Seismic microzonation

map, Earthquake motion and ground

conditions, in commemoration of the 20th

anniversary of the research subcommittee

on earthquake ground motion. The

Architectural Institute of Japan:

-454.

Estimation of the seismic intensity in Caracas during the 1812, 199-216

KANTAK, P.; SCHMITZ, M. and AUDEMARD,

F. 2005. Sediment thickness and

a west-east geologic cross section in the

Caracas Valley. Boletín de la Sociedad

Venezolana de Geólogos. (In print).

MATSUDA, I. 2001. Landforms and soil conditions

in Caracas basin and surroundings.

Fundamental study on seismic risk

assessment using soil dynamic characteristics

in Caracas. Venezuela International

Workshop “Study on Countermeasures

for Earthquake Disaster in Caracas

(1999-2001)”. Caracas, Venezuela (August

- August 25, 2000), Série Técnica FUNVISIS,

Nº1-2001:112-121.

PEER (Pacific Earthquake Engineering Research

Center). PEER Strong Motion Database.

[On line] http://peer.berkeley.

edu/smcat/index.html.

PERNA, C. 1981. Evolución de la geografía

urbana de Caracas. Ediciones de la

Facultad de Humanidades y Educación,

Universidad Central de Venezuela. Caracas,

p.120.

ROCABADO, V.; SCHMITZ, M.; MALAVÉ, G.

and ENOMOTO, T. 2001. Períodos fundamentales

y amplificación del suelo de la

ciudad de Caracas utilizando la técnica de

Nakamura. Fundamental study on seismic

risk assessment using soil dynamic characteristics

in Caracas. Venezuela International

Workshop “Study on Countermeasures

for Earthquake Disaster in Caracas

(1999 – 2001)”. Caracas, Venezuela (August

- August 25, 2000), Série Técnica

FUNVISIS No.1-2001:129-135.

SAFINA, S. 2003. Propuesta preliminar de

funciones de daño para las principales

categorías de edificaciones de la ciudad

de Caracas. Unpublished report.

SÁNCHEZ J.; ORIHUELA, N.; MEZA, R. and

AMBROSIO, R. 2001. Modelaje gravimétrico

de la cuenca de Los Palos Grandes.

Venezuela International Workshop

“Study on Countermeasures for Earthquake

Disaster in Caracas (1999 – 2001)”,

Caracas, Venezuela (August 24 - August

, 2000), Série Técnica FUNVISIS No.1-

:158-165.

SÁNCHEZ, J.; SCHMITZ, M.; CANO, M. and

V. 2005. Mediciones sísmicas profundas

en Caracas para la determinación del

espesor de sedimentos y velocidades sísmicas.

Boletín de la Sociedad Venezolana

de Geólogos. (In print).

SCHMITZ, M.; SÁNCHEZ, J.; ROCABADO,

V. and ENOMOTO, T. 2003. Geophysical

investigations as the base for a seismic

microzoning study in Caracas. Venezuela

International Workshop “Study on Countermeasures

for Earthquake Disaster in

Caracas (1999-2001)”. Caracas, Venezuela

(August 24 - August 25, 2000), Série

Técnica FUNVISIS No.1-2001:123-131.

SOBIESIAK, M. 2003. Personal communication.

WESTON GEOPHYSICAL ENGINEERS INTERNATIONAL

INC. 1969. Investigaciones

Sísmicas en el Valle de Caracas y en

el Litoral Central (bajo la planificación y

supervisión de la Comisión Presidencial

para el Estudio del Sismo), 1-22.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


DOI: https://doi.org/10.53766/RGV

La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.