El terremoto de Mérida de 1812: escudriñando entre las páginas de una novela inconclusa en busca de información acerca de una historia real.
Resumen
La información de primera mano acerca de lo ocurrido durante y después del terremoto del 26 de marzo del año 1812, se encuentra dispersa en una gran cantidad de escritos cuyo tema y objetivo central no era la de discutir o ´informar´ acerca de ese evento. En una serie de documentos redactados por políticos, militares, religiosos, cuentistas, novelistas y otra diversidad de autores, se encuentra, codificado de acuerdo a la óptica e intereses de cada uno, algún dato importante acerca de lo que realmente aconteció en aquellos días no tan lejanos. En este trabajo se intenta buscar en las páginas de esos documentos información que permita caracterizar, al menos parcialmente, a este evento sísmico tan controversial.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
AUDEMARD, F. 2003 Estudios paleosísmicos
por trincheras en Venezuela: métodos, alcances,
aplicaciones, limitaciones y perspectivas.
Revista Geográfica Venezolana,
Vol. 44 (1), 11-46.
AUTOR ANÓNIMO. 1974. El terremoto de
Caracas, por un Oficial de la Legión
Británica (Cap. Richard Vowell). Primera
edición en español. Editorial del Banco
Central de Venezuela. Caracas, 120 p.
CARRILLO, D. 1984 Respuesta dinámica de
la meseta de Mérida. Facultad de Ciencias.
Universidad de Los Andes. Tesis de Grado.
Mérida-Venezuela. (Inédito), 80 p.
FEBRES CORDERO, T. 1931. Archivo de historia
y variedades. Editores Parra León
Hnos. (Tomo II), Caracas-Venezuela, 398 p.
FERRER, C. y LAFFAILLE, J. 2000. Evidencias
históricas y geomorfológicas de fallamientos
secundarios. Segundas Jornadas
de Sismicidad Histórica en Venezuela. 34.
Mérida-Venezuela (04-06, mayo).
FERRER, C. y LAFFAILLE, J. 2004 Una
aproximación al estudio de niveles de
susceptibilidad en un barrio ubicado en
la ciudad de Mérida-Venezuela. Revista
Geográfica Venezolana, Vol. 45 (1): 11-
LAFFAILLE, J. y FERRER, C. 2003 El terremoto
del jueves santo en Mérida: año
Revista Geográfica Venezolana,
Vol. 44 (1):107-123.
MUELLER, C.; BOORE, D. and PORCELLA,
R. 1982. Detailed Study of Site Amplification
at El Centro Strong Motion Array,
Station No 6. Third Earthquake Microzonation
Conference. Proc., Seattle, Wash.,
I, 413-424.
OLIVEROS, O. 1976. Estudio geotécnico de
la meseta de Mérida. Dir. Geo. Desarrollo
Urbanístico. Ministerio de Obras Públicas.
Dir. Gen. Desarrollo Urbanístico. Pub.
Tec. Tomo I. (11). Caracas, 31-48.
PALACIO, M. 1953. Bosquejo de la revolución
en la América Española. Publicación
de la Secretaría General de la
Décima Conferencia Interamericana. Colección
Historia No.3. Caracas, 320 p.
PARRA, C. 1959. Historia de la Primera
República de Venezuela. Edit. Academia
Nacional de la Historia. Sesquicentenario
de la Independencia. Caracas-
Venezuela, pp. 466-486.
PICÓN, G. 1998. Datos para la historia de
la Diócesis de Mérida. Fondo Editorial
Solar. Mérida – Venezuela, 183 p.
ROSAS, J. 1962. El terremoto del jueves
santo. Instituto Venezolano de Investigaciones
de Prensa. Facultad de Humanidades
y Educación. Universidad Central
de Venezuela. Caracas, 26 p.
SIMÓN, Fray Pedro. 1987. Noticias historiales
de Venezuela. Academia Nacional
de la Historia. Caracas. Vols. 66-67,
tomo II, pp. 269-273.
SILVA, A. 1909 Documentos para la historia
de la Diócesis de Mérida. Siete
Tomos. Imprenta Diocesana. Caracas.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
DOI: https://doi.org/10.53766/RGV
![]() |
La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.