Re-evaluación de las intensidades de los grandes sismos históricos de la región de la cordillera de Mérida utilizando el método de Bakun & Wentworth.
Resumen
Se realiza una estimación de las magnitudes y de las regiones epicentrales de varios sismos históricos del occidente de Venezuela sobre la base de intensidades, utilizando el método de Bakun & Wentworth. Palme, Morandi y Choy utilizaron dicho método para desarrollar una ecuación que relaciona las intensidades con la magnitud del evento y las distancias epicentrales para los Andes de Mérida y la región Central de Venezuela. Ella viene dada por: I = -2,2237 + 1,6684*MWI – 0,041214*(mediana?) En el presente trabajo se utiliza esta ecuación para el análisis de las intensidades de diez sismos históricos, nueve de los cuales ocurrieron en los Andes de Mérida y uno en el centro del país: el terremoto de La Grita (Bailadores) el 03-02-1610; el terremoto de los Andes el 16-01-1674; el terremoto de Trujillo el 26-12-1775; el terremoto de Mérida e1 26-03-1812; el terremoto de Lobatera el 26-02-1849; el terremoto de Cúcuta el 18-05-1875; el terremoto de los Andes el 28-04-1894, el terremoto del 18-03-1932 en los Andes, el sismo de Aricagua el 16-11-1956 y el terremoto de Caracas el 29 -10-1900.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ALTEZ, R. 1998. Cronometrización extemporánea:
Los sismos del 26 de marzo
de 1.812 en Caracas y Mérida. Revista
Geográfica Venezolana, Vol. 39: 297-
AUDEMARD, F. A. 1998. Contribución de la
paleosismología a la sismicidad histórica:
los terremotos de 1610 y 1894 en los
Andes venezolanos meridionales. Revista
Geográfica Venezolana, Vol. 39:
-105.
BAKUN, W.H. and WENTWORTH, C.M. 1997.
Estimating earthquake locations and
magnitude from seismic intensity data,
Bull. Seism. Soc. Am. 87: 1502-1521.
BAKUN, W.H. and WENTWORTH, C.M.
Erratum to estimating earthquake
locations and magnitude from seismic in-
Re-evaluación de las intensidades de los grandes sismos..., 233-253
tensity data, Bull. Seism. Soc. Am. 89:
CLUFF, L.S. and HANSEN, W.R. 1969. Seismicity
and seismic-geology of Northwestern
Venezuela. Volume I. Evaluation,
Woodward-Clyde & Associates. Informe
presentado a la compañía Shell de Venezuela,
p.
DEWEY, J. 1972. Seismicity and tectonics of
western Venezuela. Bull. Seism. Soc.
Am. 62: 1711-1751.
DHONT, D.; BACKÉ, G. and HERVOUËT, Y.
Plio-Quaternary extension in the
Venezuelan Andes: mapping from SAR
JERS imagery. Tectonophysics. (Aceptado
para publicación).
ESCOBAR, A. y RENGIFO, M. 2003. Reevaluación
de dos sismos históricos en las inmediaciones
de La Grita y Zea. Revista
Geográfica Venezolana, Vol. 44: 219-
FERRER, C. y Laffaille, J. 1998. El alud sísmico
de la Playa: Causas y efectos. El terremoto
de Bailadores (1610). Revista Geográfica
Venezolana, Vol. 39: 23-86.
FERRER, C.; LAFFAILLE, J. y RENGIFO, M.
(editores) 1998. Primeras Jornadas de
Sismicidad Histórica Venezolana. Revista
Geográfica Venezolana, Vol. 39.
FIEDLER, G. 1961. Áreas afectadas por terremotos
en Venezuela. Memoria del III
Congreso Geológico Venezolano, 3: 1791-
FIEDLER, G. 1972. La liberación de energía
sísmica en Venezuela, volúmenes sísmicos
y mapa de isosístas. Memorias del IV
Cong. Geol. Venez., Tomo IV, Caracas, pp.
-2462.
GERSHANIK, C. y GAJARDO, E. 1981. Amenaza
sísmica. En: Proyecto de Estudios
de Riesgo Sísmico Uribante Caparo.
Informe Preliminar. FUNVISIS, Caracas-
Venezuela.
GRASES, J.; ALTEZ, R, y LUGO, M. 1999. Catálogo
de sismos sentidos o destructores
Venezuela 1530/1998. Academia
de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales
Facultad de Ingeniería/Universidad
Central de Venezuela, Caracas-Venezuela,
p.
GUTENBERG, B. and RICHTER, C.F. 1954.
Seismicity of the Earth and Associated
Phenomena. University Press,
Princeton.
LAFFAILLE, J. y FERRER, C. 2003. El terremoto
del jueves santo en Mérida. Revista
Geográfica Venezolana, Vol. 44:
-123.
McCALPIN, J. 1996. Paleosismology. Academic
Press, San Diego-California, 588 p.
PALME, C. 1990. Los terremotos de los Años
y 1775 en Trujillo. Acta Científica
Venezolana. Vol. 41, 4: 260-268.
PALME, C. y ALTEZ, R. 2002. Los terremotos
de 1673 y 1674 en los Andes venezolanos.
Interciencia. 27: 220 – 226.
PALME, C.; MORANDI, M. y CHOY, J. 2005.
Determinación de una relación lineal entre
intensidad, magnitud y distancia epicentral
para el occidente de Venezuela.
(Enviado a Interciencia con miras a su
publicación).
RAMÍREZ, J. E. 1975. Historia de los terremotos
en Colombia. Instituto Geográfico
Agustín Codazzi. Segunda edición.
Bogotá-Colombia.
RENGIFO, M. y ESCOBAR, A. 2003. Los sismos
de Aricagua 1956 y 1959. Revista
Geográfica Venezolana, Vol. 44: 77-
C. Palme de Osechas, M. T. Morandi S. y J. E. Choy
RENGIFO, M. y LAFFAILLE, J. 2000 Reevaluación
del sismo del 28 de abril de
Acta Científica Venezolana. 51:
-175.
SHEDLOCK, K.M. 1999. Seismic hazard map
of North and Central America and the
Caribbean. Annali de Geofísica, 42
(6):977-997.
SINGER, A. 1998. Evaluación retrospectiva
de los efectos geológicos destructores del
Terremoto de 1610 en los Andes venezolanos
por medio de la confrontación de testimonios
del siglo 17 y de observaciones
de campos actuales. Revista Geográfica
Venezolana, Vol. 39: 289-296.
SYKES, L.R. and EWING, M. 1965. The Seismicity
of the Caribbean Region, J. Geophys.
Res. 70: 5065 – 5074.
ISC (International Seismological Centre).
[On line] Bulletin, http://www.isc.
ac.uk, United Kingdom.
CERESIS (Centro Regional de Sismología
para el Sur). 2002. La información sobre
las intensidades utilizadas en este trabajo
fueron tomadas de un archivo con fecha de
de la página Web de Ceresis: http://
www.ceresis.org/new/
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
DOI: https://doi.org/10.53766/RGV
![]() |
La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.