El consumidero del río Guaire, Miranda Venezuela: un caso histórico de obstrucción de una cueva.
Resumen
En la zona de El Encantado al sureste del valle de Caracas, el río Guaire pasa por una zona kárstica desarrollada en cuerpos del Mármol de Zenda del Jurásico tardío. Con base a descripciones fidedignas de cuatro observadores, así como dos fotografías, todo ello del siglo XIX, se concluye que en esta zona existió una cueva, por la cual el río Guaire tenía un trayecto totalmente subterráneo de unos 200 m de desarrollo y 30-40 m de desnivel. Se discute que hubo dos causas principales para su taponamiento. La primera fue la gran creciente del río Guaire del 7 de octubre de 1892, que pudo al menos parcialmente tapar la boca con sedimentos y escombros. En segundo lugar, por el personal de la C. A. La Electricidad de Caracas, quienes taparon lo remanente de la boca-sumidero, para permitir que la totalidad del caudal del río llegara hasta la toma de agua de la planta eléctrica de El Encantado, ubicada a corta distancia aguas abajo. Hoy día no quedan vestigios de esta cavidad.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ÁLAMO F. de P. 1892. Curiosidades geológicas
de Venezuela. El Encantado. El Cojo
Ilustrado, Caracas, (24 408):411-413.
ÁLAMO F. de P. 1911. Las vías de comunicación
del estado Miranda. Revista Técnica
del Ministerio de Obras Públicas,
Caracas, 1(10): 496-507.
BRUNI-CELLI B. 1968. Actas de la Sociedad
de Ciencias Físicas y Naturales
de Caracas (1867-1878). Caracas,
Banco Central de Venezuela, Col. Hist.-
Económ. Venez., 11: 328 pp.; vol. 12:399
pp.
CARREÑO, R.; OHEP, E. y URBANI, F. 1997.
Reconocimiento de los túneles del antiguo
Ferrocarril Central de Venezuela, estado
Miranda (Resumen). El Guácharo, Soc.
Venezolana Espeleol., 41: 4-6.
JIMÉNEZ, G. 1911a. Industrias nacionales. La
Electricidad de Caracas. Revista Técnica
del Ministerio de Obras Públicas,
Caracas, 1(1): 79-85.
JIMÉNEZ, G. 1911b. Ferrocarril Central de
Venezuela. Informe del Ingeniero comisionado
para examinar el estado de este
ferrocarril. Revista Técnica del Ministerio
de Obras Públicas, Caracas, 1(2):
-85.
PAQUET, N. 1895. Lluvias caídas en Caracas,
desde el mes de enero de 1891 hasta
abril de 1895. Observaciones. Anales de
la Junta Central de Aclimatación y
Perfeccionamiento Industrial, Caracas,
(17): 174-175.
RÖHL, J. 1967. Ricardo Zuloaga. Edic. C.
A. La Electricidad de Caracas, Cromotip,
Caracas, 2da. ed., 283 pp.
STÜRUP, G. 1892. [Informe sobre los desperfectos
que sufrió la línea del ferrocarril Central
con la gran creciente del 7 de octubre].
Archivo General de la Nación, Col. MOP,
tomo 395, 3 p. En: El Guácharo, Soc.
Venezolana Espeleol., 39: 93-94, 1996.
SPENCE, J. M. 1878. The land of Bolívar
or war, peace, and adventure in the
Republic of Venezuela. Sampson Low,
Marston, Searle, & Rivington, London,
vol. 1, 323 pp, vol. 2, 345 pp. [Reimpresión
facsimilar por AMS Press, NY, 1973].
URBANI, F. 1982. Vida y obra de los iniciadores
de la espeleología en Venezuela. Parte
Jean Baptiste Boussingault, Agustín
Codazzi y Arístides Rojas. Bol. Soc.
Venezolana Espeleol., 10(18): 17-47.
URBANI, F. 1988. La gran creciente del río
Guaire (7 octubre de 1892). Ambiente,
Caracas, 1(2-3): 64-65.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
DOI: https://doi.org/10.53766/RGV
![]() |
La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.