Cambios a gran escala en el uso/cobertura de la tierra en la cuenca del río Portuguesa, 2001-2012
Resumen
Los cambios a gran escala en el uso/cobertura de la tierra (UCT) en la cuenca del río Portuguesa no se han estudiado en detalle. Por tanto, se analizó la variabilidad espacio-temporal de estos cambios durante el periodo 2001-2012 usando matrices de transición y el producto MCD12Q1v 5.1 derivado del sensor MODIS a bordo del satélite Terra de la NASA, el cual suministra información anual sobre la UCT dominante a una resolución espacial de 25 hectáreas. Los resultados más relevantes indicaron que: 1) la conversión de cultivos a sabanas y viceversa fue la más extensa; 2) la capacidad interanual de persistencia de las UCTs mostró una ligera tendencia negativa; 3) la tasa de deforestación anual fue significativamente variable, pero se encontró una notable recuperación en los bosques situados en las tierras altas de las cuencas de los ríos Guanare y Acarigua entre 2010 y 2012.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
AIDE, T. M.; CLARK, M. L.; GRAU, H. R., LÓPEZ-CARR, D.; LEVY, M. A.; REDO, D.;
BONILLA-MOHENO, M.; RINER, G.; ANDRADE-NÚÑEZ, M. J. & M. MUÑIZ.
“Deforestation and reforestation of Latin America and the Caribbean
(2001-2010)”. Biotrópica, 45(2): 262-271.
ALDANA, A. y J. BOSQUE. 2008. “Cambios ocurridos en la cobertura/uso de la
tierra del Parque Nacional Sierra de la Culata. Mérida-Venezuela. Período
-2003”. GeoFocus. Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la
Información Geográfica, (8): 139-168.
ANGULO, C. P.; SUÁREZ, I. A. y D. MOLLICONE. 2011. “Dinámica de la deforestación
en Venezuela: análisis de los cambios a partir de mapas históricos”.
Interciencia, 36(8): 578-586.
ARINO, O.; GROSS, D.; RANERA, F.; LEROY, M.; BICHERON, P.; BROCKMAN, C.
& L. BOURG. 2007. “GlobCover: ESA service for global landcover from
MERIS”. In 2007: IEEE International Geoscience and Remote Sensing Symposium.
pp. 2.412-2.415.
BLANCO, P. D.; COLDITZ, R. R.; SALDAÑA, G. L.; HARDTKE, L. A.; LLAMAS, R. M.;
MARI, N. A.; FISCHER, A.; CARIDE, C.; ACEÑOLAZA, P. G. & H. F. DEL VALLE.
“A landcover map of Latin America and the Caribbean in the framework
of the SERENA Project”. Remote sensing of environment, 132: 13-31.
BOMMARCO, R.; KLEIJN, D. & S. G. POTTS. 2013. “Ecological intensification:
harnessing ecosystem services for food security”. Trends in ecology &
evolution, 28(4): 230-238.
BRICEÑO, D. R. 2004. “La biodiversidad en la ecorregión de los Llanos de
Venezuela y las prioridades para su conservación”. Revista Ecosistemas,
(2): 124-129.
CARDINALE, B. J.; DUFFY, J. E.; GONZALEZ, A.; HOOPER, D. U., PERRINGS, C.;
VENAIL, P.; NARWANI, A.; MACE, G.; TILMAN, D.; WARDLE, D. A.; KINZIG,
A. P; DAILY, G. C.; LOREAU, M.; GRACE, J. B.; LARIGAUDERIE, A.; SRIVASTAVA,
D. S. & SH. NAEEM. 2012. “Biodiversity loss and its impact on
humanity”. Nature, 486(7401): 59-67.
CASADO, B. G.; ARANDIA, I. I.; LLORENTE, M. G. y B. M. LÓPEZ. 2013. “Entendiendo
las relaciones entre los paisajes y los servicios de los ecosistemas.
Un análisis desde la historia socio-ecológica”. Cuaderno Interdisciplinar
de Desarrollo Sostenible, (10): 241-268.
CHACÓN-MORENO, E.; ULLOA, A.; TOVAR, W.; MÁRQUEZ, T. C.; SULBARÁN-ROMERO,
E. y M. RODRÍGUEZ-MORALES. 2013. “Sistema de clasificación ecológico
y mapas de ecosistemas: enfoque conceptual-metodológico para
Venezuela”. Ecotrópicos, 26: 1-27.
CLARK, M. L.; AIDE, T. M. & G. RINER. 2012. “Land change for all municipalities
in Latin America and the Caribbean assessed from 250-m MODIS
imagery (2001-2010)“. Remote Sensing of Environment, 126: 84-103.
CLEMENTE, O. J. G.; DÍAZ, M. B.; BOADAS, Z. D. V. M. y J. M. CARRERA. 2014.
“Caracterización de las arenas y arcillas minerales de los depósitos de
canal y planicie de inundación del río Portuguesa, Venezuela”. Investigaciones
Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, 2014(85): 18-32.
ECHEVARRÍA, G. y C. MARRERO. 2012. “Determinación del estado ecológico del
río Guanare, estado Portuguesa, Venezuela, utilizando macroinvertebrados
bentónicos como indicadores”. Acta Biológica Venezuelica, 32: 29-55.
ECHEVARRÍA, G. y A. MACHADO-ALLISON. 2015. “La ictiofauna de los esteros
de Camaguán (río portuguesa), estado Guárico, Venezuela. Acta Biológica
Venezuelica, 35: 75-87.
FOGHIN-PILLIN, S. 2002. Tiempo y clima en Venezuela: aproximación a una
geografía climática del territorio venezolano. Instituto Pedagógico de
Miranda ‘José Manuel Siso Martínez’, Subdirección de Investigación y
Postgrado. Caracas, Venezuela.
FRIEDL, M. A.; SULLA-MENASHE, D.; TAN, B.; SCHNEIDER, A.; RAMANKUTTY,
N.; SIBLEY, A. & X. HUANG. 2010. “MODIS Collection 5 global landcover:
Algorithm refinements and characterization of new datasets”. Remote
Sensing of Environment, 114(1): 168-182.
GONZÁLEZ, O. y Z. MILLÁN. 2016. “Granulometría de los sedimentos fluviales
del canal principal y llanura aluvial del río Portuguesa, Venezuela”. Revista
de Investigación del Instituto Pedagógico de Caracas, 40(87): 122-147.
GONZÁLEZ, O.; BEZADA, M.; MILLÁN, Z. y J. CARRERA. 2013. “Cambios
paleoambientales durante el pleistoceno tardío-holoceno de la cuenca
del río Portuguesa, llanos centro-occidentales, Venezuela”. Interciencia,
(10): 696-704.
GUENNI, L.; DEGRYZE, E. y K. ALVARADO. 2008. “Análisis de la tendencia y la
estacionalidad de la precipitación mensual en Venezuela”. Revista Colombiana
de Estadística, 31(1): 41-65.
HERNÁNDEZ, R. L.; GOLSTEIN, I. y N. PULIDO. 2014. “Sustentabilidad de los
paisajes andinos de Venezuela II: actores y factores movilizadores de la
deforestación”. Revista Geográfica Venezolana, 55(2): 213-237.
HUBER, O. y C. ALARCÓN. 1988. Mapa de vegetación de Venezuela. Ministerio
del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables – Global Forest
Watch. Caracas, Venezuela.
HUNGH, E. D.; BELWARD, A. S.; DE MIRANDA, E. E.; DI BELLA, C. M.; GOND, V.;
HUBER, O.; JONESK, S.; SGRENZAROLI, M. & S. FRITZ. 2004. “A landcover
map of South America”. Global Change Biology, 10(5): 731-744.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE). 2011. “Población empadronada
por sexo, según entidad federal, municipios y parroquias, Censo 2011”.
Instituto Nacional de Estadística. Disponible en: http://www.ine.gov.ve/.
[Consulta: septiembre, 2016].
KOLINJIVADI, V.; GAMBOA, G.; ADAMOWSKI, J. & N. KOSOY. 2015. “Capabilities
as justice: Analysing the acceptability of payments for ecosystem services
(PES) through ‘social multi-criteriaevaluation’”. Ecological Economics,
: 99-113.
LIBISELLER, C. & A. GRIMVALL. 2002. “Performance of partial Mann-Kendall
tests for trend detection in the presence of covariates”. Environmetrics,
: 71-84.
LOVELAND, T. R.; REED, B. C.; BROWN, J. F.; OHLEN, D. O.; ZHU, Z.; YANG, L.
W. M. J. & J. W. MERCHANT. 2000. “Development of a global landcover
characteristics database and IGBP DISCover from 1 km AVHRR data”.
International Journal of Remote Sensing, 21(6-7): 1.303-1.330.
MARTELO, M. T. 2003. La precipitación en Venezuela y su relación con el sistema
climático. Dirección General de Cuencas Hidrográficas–MARN. Disponible
en: http://www.inameh.gob.ve/documentos/. [Consulta: marzo, 2015].
PACHECO, C.; AGUADO, I. y D. MOLLICONE. 2011. “Las causas de la deforestación
en Venezuela: un estudio retrospectivo”. Biollania, 10: 281-292.
PAREDES, F.; MILLANO, J. y E. GUEVARA. 2008. “Análisis espacial de las sequías
meteorológicas en la región de Los Llanos de Venezuela durante el
período 1961-1996”. Revista de Climatología, 8: 15-27.
QUIROZ, I.; PAREDES, F. y E. GUEVARA. 2016. “Incidencia de las sequías sobre
las cuencas aportantes a los grandes embalses en Venezuela”. Ágora de
Heterodoxias, 2(31): 65-89.
ROBERTSON, G. P.; GROSS, K. L.; HAMILTON, S. K.; LANDIS, D. A.; SCHMIDT, T.
M.; SNAPP, S. S. & S. M. SWINTON. 2014. “Farming for ecosystem services:
An ecological approach to production agricultura”. BioScience. DOI:
1093/biosci/biu037.
RODRÍGUEZ-OLARTE, D. y M. BARRIOS. 2014. “Gradientes, estabilidad y estado
de conservación de peces en la cuenca alta del río Turbio, vertiente andina
del Orinoco, Venezuela”. Revista de Biología Tropical, 62(3): 987-996.
SEN, P. K. 1968. “Estimates of the regression coefficient based on K endall’s
tau”. Journal of the American Statistical Association, 63: 1.379-1.389.
VERGARA, G. y J. GAYOSO. 2004. “Efecto de factores físico-sociales sobre la
degradación del bosque nativo”. Bosque (Valdivia), 25(1): 43-52.
VÍLCHEZ, J. 2000. “Evaluación de la exactitud de modelos de elevación digital
(MED) de malla regular generados a partir de curvas de nivel”. Revista
Geográfica Venezolana, 41(2): 239-256
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
DOI: https://doi.org/10.53766/RGV
![]() |
La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.