Venezuela: de una mortalidad en descenso a una en ascenso, 1950-2012 / 2017-2020Venezuela: de una mortalidad en descenso a una en ascenso, 1950-2012 / 2017-2020
Resumen
El presente trabajo trata sobre la evolución de la mortalidad en Venezuela, la que después de más de 80 años de haber experimentado un retroceso importante, en la última década muestra una clara tendencia a ascender de manera progresiva. En el análisis demográfico, se calcularon tasas específicas (edad y sexo) para el período que se disponen datos oficiales (1950-2012) y se hicieron estimaciones a futuro (2017 y 2020), índice de sobremortalidad masculina y variaciones de cambio porcentual en el tiempo, así como una descripción y análisis detallado de gráficos que ilustran las variaciones temporales. Entre los resultados más resaltantes, se destaca que en el país, para los próximos años, la mortalidad continuará aumentando, principalmente en el sexo masculino a razón de diversas causas exógenas, afianzándose, por tanto, aún más la sobremortalidad masculina.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
AVILÁN, J. 2010. “Violencia en Venezuela”. Editorial Gac Méd Caracas, 118(1): 1-2.
BOLÍVAR, M. 2008. “La población venezolana, su dinámica y su distribución” .
En: GeoVenezuela, Tomo 3, Medio humano, establecimientos y actividades.
pp. 30-105. Fundación Polar. Caracas, Venezuela.
CELADE. 2016. Estimaciones y proyecciones de población a largo plazo: indicadores
seleccionados (1950-2100). Centro Latinoamericano y Caribeño de
Demografía. Santiago de Chile, Chile. Disponible en: www.eclac.org/celade
FREITEZ, A. 2003. “La situación demográfica en Venezuela a inicios del tercer
milenio”. Temas de coyuntura, 47: 45-92.
FREITEZ, A. 2010. El reto demográfico en Venezuela: riesgos y oportunidades
para alcanzar el desarrollo y superar la pobreza. Instituto de Investigaciones
Económicas y Sociales. Universidad Católica Andrés Bello. C aracas,
Venezuela.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE). 2016a. Sistema de Consulta de
Estadísticas Vitales (2000-2012). Caracas, Venezuela. Disponible en: www.
ine.gob.ve
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE). 2016b. Proyecciones de población
(2000-2050). Instituto Nacional de Estadística. Caracas, Venezuela.
Disponible en: www.ine.gob.ve
LÓPEZ, J. 1962. “La expansión demográfica de Venezuela”. Revista Geográfica,
: 195-275.
LÓPEZ, J. 1968. Tendencias recientes de la población venezolana. Universidad de
Los Andes. Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales.
Mérida, Venezuela.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD (MPPS). 2010-2012. Anuario
de Mortalidad. Caracas, Venezuela. Disponible en: www.mpps.gob.ve
MINISTERIO DE SANIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL. 1950-1980. Anuario de Epidemiología
y Estadística Vital. Caracas, Venezuela.
OFICINA CENTRAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (OCEI). 1990. Anuario
Estadístico de Venezuela. Caracas, Venezuela.
OFICINA CENTRAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (OCEI). 2000. Anuario
Estadístico de Venezuela. Oficina Central de Estadística e Informática.
Caracas, Venezuela.
YÉPEZ, B. 2014. Las edades de la mortalidad en Venezuela: niveles, tendencias y
diferenciales territoriales. Asociación Venezolana de Estudios de Población
(AVEPO). Documento de trabajo para evento científico. (Inédito).
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
DOI: https://doi.org/10.53766/RGV
![]() |
La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.