Calidad de vida de los egresados del Programa Nacional de Aprendizaje del INCES Cojedes, San Carlos, estado Cojedes, Venezuela
Resumen
El objetivo del trabajo es determinar la calidad de vida de los egresados del PNAINCES, sede Cojedes. La premisa de estudio fue comprobar si el Índice de Calidad de Vida (ICV) es un parámetro eficaz en la apreciación de la visión, misión y metas para los cuales fue creado dicho programa. La población de egresados fue clasificada en tres estratos: Estrato 1, que comprende los años 1985-1994, que reúne los egresados con edades actuales de 40 a 49; el Estrato 2, referido a los años 1995-2004, que incluye los egresados con edades de 30-39 y el Estrato 3, que abarca los años 2005- 2014, el cual agrupa los egresados con edades de 20-29 años. Se calculó el Índice de Calidad de Vida (ICV) con base en siete factores: Impacto fisiológico; Impacto psicofisiológico; Desarrollo cultural; Condicionamiento psicosocial; Dependencia ecológica ambiental; Vulnerabilidad-riesgos y Derechos ciudadanos. La información fue obtenida mediante una entrevista semi-estructurada. Los resultados muestran para el primer estrato un valor de ICV de 6.833; en el segundo estrato de 5.956 y para el tercer estrato de 7.185, ubicándolos en el rango de 8.769-2.188, correspondiendo los tres estratos con la misma calificación de ‘regular’ para el ÍCV.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ASOCIACION MÉDICA MUNDIAL. 2008. Declaración de Helsinki. Principios éticos para las investigaciones médicas
en seres humanos. Disponible en: http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/17c_es.pdf
[Consulta: agosto, 2015].
CONTRERAS. M. H. y A. CORDERO. 1994. Ambiente desarrollo sustentable y calidad de vida. Caracas, Venezuela.
FERNÁNDEZ. G.; FERNANDEZ. M. y F. ROJO. 2005. Calidad de Vida y Salud: planteamientos conceptuales y
métodos de investigación. Territoris, 5(1):117-135. Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/Territoris/
article/viewFile/117017/147939. [Consulta: marzo, 2016].
GARDNER. R. 2003. Estadística para la Psicología Usando SPSS para Windows. (1ra. Ed.), Editorial Prentice
Hall. México.
LEY DEL INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN SOCIALISTA (INCES). 2014. Caceta Oficial
de la República de Venezuela. Número 1.414. Extraordinario. Caracas, 19 de noviembre de 2014.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA CIENCIA Y TECNOLOGÍA (MPPCT) y EL FONDO NACIONAL DE
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. (FONACIT) 2008. Código de Bioética y Bioseguridad. (3ra. Ed.),
Caracas. Disponible en:http://www.ciens.ucv.ve:8080/generador/sites/biolanimlab/archivos/codigo_
fonacit_2008.pdf. [Consulta: agosto, 2015].
NOVO. M. 2012. La Educación Ambiental, Bases Éticas, Conceptuales y Metodológicas. UNED. Editorial Universitas,
S.A. España.
NUNNALLY. J. C. 1978. Psychometric Theory. McGraw- Hill (2nd Ed.). New York, USA.
OVIEDO. H. y A. CAMPO-ARIAS. 2005. “Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach”. Revista
Colombiana de Psiquiatría. 34(4): 572-580. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34n4/
v34n4a09.pdf. [Consulta: enero, 2016].
PAJARES. V. 2006. “Felicidad y Calidad de Vida: ¿Entre ambos conceptos equiparación o mediación?”. Art
Médica. Revistas de Ciencias Médicas, 35(2): 66-79.
PALELLA. S. y F. MARTINS. F. 2008. Metodología de la Investigación Cuantitativa. Editorial FEDUPEL. Caracas,
Venezuela.
PARDO. A. y M. RUIZ. 2002. SPSS11 Guía para el Análisis de Datos. Editorial S.A, Mc Graw Hill/Interamericana
de España.
RAYMUNDO, M. y E. JAIMES. 2015. “Modelo para valorar la calidad de vida, de los egresados del Programa
Nacional de Aprendizaje del INCES estado Cojedes”. Revista Agrollanía, 12(1): 70-74. Disponible en:
http://www.postgradovipi.50webs.com/archivos/agrollania/2015/agro13.pdf. [Consulta: agosto, 2015].
URZÚA. A. y A. CAQUEO-URÍZAR. 2012. “Calidad de Vida: una revisión teórica del concepto”. Revista Terapia
Psicológica, 30(1): 61-71 Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/terpsicol/v30n1/art06.pdf. [Consulta:
mayo, 2016].
VERDUGO. M.; MARTÍNEZ. B.; GÓMEZ. L y R. SHALOCK. 2009. Escala GENCAT. Manual de aplicación de la
Escala GENCAT de Calidad de Vida. Departamento de Acción Social y Ciudadanía de la Generalitat de
Catalunya. España.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
DOI: https://doi.org/10.53766/RGV
![]() |
La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.