Condiciones de vulnerabilidad social en Ixtapa y Zihuatanejo (Guerrero), México.
Resumen
Esta investigación evalúa las condiciones de vulnerabilidad social que hay en Ixtapa y Zihuatanejo, Guerrero (México). Primero, se define el enfoque cognoscitivo y la secuencia empleada para determinar las diferencias socioterritoriales presentes en ambos asentamientos guerrerenses; se revisan los aportes conceptuales hechos en América Latina y el método del valor índice medio, ya que da pauta para evaluar el acceso diferenciado a un conjunto de activos y estructura de oportunidades que inciden en las condiciones de vulnerabilidad social. De esta manera, mediante cálculos matemáticos se agruparon y cartografiaron municipios con características socioeconómicas análogas; esta tipología denota el impacto de las carencias que padece la población; también identifica aquellos sectores de la población considerados más vulnerables (niños, ancianos, hogares encabezados por mujeres) y muestra el porcentaje de habitantes de la ciudad con una condición de vulnerabilidad social concreta (muy baja, baja, media, alta o muy alta).
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ADAMO, S. B. 2012. Vulnerabilidad social. Taller Nacional sobre Desastre, Gestión
de Riesgo y Vulnerabilidad: Fortalecimiento de la Integración de las Ciencias
Naturales y Sociales con los Gestores de Riesgo . 1-36. Buenos Aires, Argentina.
(31 de julio). Disponible en: http://moodle.mininterior.gov.ar/biblioteca_dnpc/
talleres/adamo_VulnerabilidadSocial_julio31.pdf. [Consulta: enero, 2016].
ALFAGEME, M. A. y A. CARRASCO. 2010. Midiendo la vulner abilidad de los hogares
en el Perú. XXVIII Encuentro de Economistas Banco Central de Reserva del
Perú. 1-20. Lima, Perú. (25-26 de octubre). Disponible en: http://w ww.bcrp.
gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Encuentro-de-Economistas/EE-2010-XXVIII/
EE-2010-D3-Alfageme-Carrasco.pdf. [Consulta: febrero, 2016].
BIRKMANN, J. & N. FERNANDO. 2008. «Measuring revealed and emerg ent vulnerabilities
of coastal communities to tsunami in Sri Lanka». Disasters, 32(1):
-105.
BITRÁN, D. 2001. Características del impacto socioeconómico de los principales
desastres ocurridos en México en el período 1980-99. SEGOB. Distrito Federal,
México.
BUSSO, G. 2002. Vulnerabilidad sociodemográfica en Nicaragua: un desafío para el
crecimiento económico y la reducción de la pobreza. Centro Latinoamericano
y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población. Santiago de Chile,
BUSSO, G. 2005. Pobreza, exclusión y vulnerabilidad social. Usos, limitaciones y potencialidades
para el diseño de políticas de desarrollo y de población. VIII Jornadas
Argentinas de Estudios de Población, Asociación de Estudios de la Población. 1-27.
Buenos Aires, Argentina.
CABRALES, L. F. 2006. «Geografía y Ordenamiento Territorial». En: D. HIERNAUX y A.
LINDÓN (Dirs.), Tratado de geografía humana. pp. 601-627. Anthropos Editorial,
Barcelona – Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, División de
Ciencias Sociales y Humanidades. México.
CARO, E. 2003. La vulnerabilidad social como enfoque de análisis de la política de asistencia
social para la población adulta mayor en México. Simposio Viejos y Viejas
Participación, Ciudadanía e Inclusión Social, 51 Congreso Internacional de Americanistas.
-7. Santiago de Chile, Chile. (14 - 18 de julio). Disponible en: http://www.
cepal.org/celade/noticias/paginas/9/12939/eps9_ecaro.pdf. [Consulta: febrero, 2016].
CELADE. 2002. «Capítulo I y V». En: CELADE (ed.), Vulnerabilidad sociodemográfica: viejos
y nuevos riesgos para comunidades, hogares y personas. pp. 1-69. Publicaciones
de las Naciones Unidas. Brasilia, Brasil.
CONAPO. 2010. Índice de marginación urbana 2010. Distrito Federal, México.
COY, M. 2010. «Los estudios del riesgo y de la vulnerabilidad desde la geografía humana.
Su relevancia para América latina». Población y Sociedad, 17(1): 9-28.
CUTTER, S. L.; BORUFF, B. J. & W. L. SHIRLEY. 2003. «Social Vulnerability to Environmental
Hazards». Social Science Quarterly, 84(2): 242-261.
FILGUEIRA, C. 2005. «Estructura de oportunidades, activos de los hogares y movilización
de activos en Montevideo (1991-1998)». Prisma, 21(1): 67-115.
GARCÍA DE LEÓN, A. 2006. Yucatán 1990-2000: evaluación del bienestar municipal y
regional a partir de las condiciones físicas de las viviendas. Disponible en: http://
www.eumed.net/jirr/1/AMECIDER2006/PARTE%201/70%20Armando%20Garcia%
de%20Leon%20Loza.pdf. [Consulta: febrero, 2016].
GARCÍA, N. 2011. Los grados de asimilación económica del estado de Guerrero, a fines
del siglo XX. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de
México. Distrito Federal, México. Tesis de Doctorado.
GOLOVANEVSKY, L. 2007. Vulnerabilidad y transmisión intergeneracional de la pobreza.
Un abordaje cuantitativo para Argentina en el siglo XXI. Facultad de Ciencias Económicas,
Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. Tesis de Doctorado.
INEGI 2016. Sistema Estatal y Municipal de Base de Datos. Disponible en: http://sc.inegi.
org.mx/cobdem/. [Consulta: marzo, 2016].
JUÁREZ, M. C.; IÑIGUEZ, L. y M. A. SÁNCHEZ. 2006. «Niveles de riesgo social frente a
desastres naturales en la Riviera Mexicana». Investigaciones Geográficas, Boletín
del Instituto de Geografía, 61(1): 75-88.
KAZTMAN, R. 2000. Notas sobre la medición de la vulnerabilidad social. Comisión
Económica para América Latina y el Caribe. Documentos de Trabajo. Ciudad de
México, México.
Condiciones de vulnerabilidad social
en Ixtapa y Zihuatanejo (Guerrero), México, pp. 264—281 281
LAMPIS, A. 2010. «¿Qué ha pasado con la vulnerabilidad social en Colombia? Conectar
libertades instrumentales y fundamentales». Revista Sociedad y Economía,
(1): 229-261.
MORENO, J. C. 2008. «El concepto de vulnerabilidad social en el debate en torno a
la desigualdad: problemas, alcances y perspectivas». Observatory on Structures
and Institutions of Inequality in Latin America, Working paper series, 9(1):
-38.
PROPIN, E. 2003. Teorías y métodos en Geografía Económica. Universidad Nacional
Autónoma de México. Distrito Federal, México.
PROPIN, E. y Á SÁNCHEZ. 1998. «Niveles de asimilación económica del estado de
Guerrero». Investigaciones Geográficas, 37(1): 59-70.
RUIZ, M. 2012. «Vulnerabilidad territorial frente a desastres naturales: el caso de la
isla de Mallorca (Baleares, España)». GeoFocus, 12(1): 16-52.
RUIZ, M. y M. GRIMALT. 2012. «Análisis de la vulnerabilidad social frente a desastres
naturales: el caso de la isla de Mallorca». Geografía y Sistemas de Información
Geográfica (GEOSIG), 4(1): 1-26.
SALAMANCA, L. A. 2009. Estudio de resiliencia en desastres naturales en seis barrios
de la ciudad de La Paz, Bolivia. Vulnerability from resiliencia. Fondo para la
Infancia de las Naciones Unidas. Informe. La Paz, Bolivia.
SALES, F. J. (coord.). 2012. Pobreza y factores de vulnerabilidad social en México.
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. Distrito Federal, México.
SÁNCHEZ, A. 2000. Marginación e ingreso en los municipios de México (análisis para
la asignación de recursos fiscales). Miguel Ángel Porrúa-Instituto de Investigaciones
Económicas, UNAM. Distrito Federal, México.
SÁNCHEZ, D. y C. EGEA. 2011. «Enfoque de vulnerabilidad social para investigar
las desventajas socioambientales. Su aplicación en el estudio de los adultos
mayores». Papeles de Población, 17(69): 151-185.
SECRETARÍA DE AMBIENTE y DESARROLLO SUSTENTABLE. 2016. Indicadores de
desarrollo sostenible. Disponible en: http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=
[Consulta: abril, 2016].
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN. 2016. Boletines de Prensa Septiembre 2013. Disponible
en: http://www.gob.mx/segob. [Consulta: marzo, 2016].
VÁZQUEZ, V. 2007. «Valoración de las condiciones naturales asociadas con el
desarrollo de la actividad turística en el estado de San Luis Potosí, México».
Espacio y Desarrollo, 19(1): 93-103.
VERGARA, R. 2011. «Vulnerabilidad social y su distribución espacial: el caso de las
entidades federativas de México, 1990-2010». Paradigma económico, 3(2): 85-111.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
DOI: https://doi.org/10.53766/RGV
![]() |
La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.