Policentrismo, planificación y desarrollo territorial en la política pública de Venezuela y Argentina.

Luis Francisco Balza Moreno

Resumen


La reestructuración del sistema urbano ha sido un elemento clave dentro de las políticas territoriales vigentes para las instituciones estatales de Venezuela y Argentina, al menos teóricamente. En Venezuela, mejorar la funcionalidad de la red de centros urbanos articulándolos al modelo productivo, es uno de los lineamientos que propone el Segundo Plan Socialista de la Nación 2013-2019, de acuerdo con un conjunto de acciones encaminadas hacia la búsqueda del desarrollo territorial; asimismo; en Argentina, el programa Argentina Urbana, descrito en el Plan Estratégico Territorial (PET) 2011, puntualiza la necesidad de promover el fortalecimiento de un sistema policéntrico de núcleos urbanos, reconociendo que las ciudades cumplen un rol fundamental en la estructuración y el desarrollo territorial. Se utilizó la investigación documental como técnica de análisis sobre la perspectiva de las políticas públicas de desarrollo territorial y ocupación del territorio, más específicamente relacionada con el desarrollo de los sistemas urbanos.


Palabras clave


desarrollo territorial; planificación; sistemas policéntricos; política pública; desequilibrio territorial.

Texto completo:

PDF

Referencias


ABELA, J. 2002. Las técnicas de análisis de contenido: Una revisión actualizada .

Fundación Centro Estudios Andaluces. Universidad de Granada. Disponible

en: http://public.centrodeestudios andaluces.es/pdfs/S200103.pdf.

[Consulta: abril, 2014].

BRICEÑO, M. 2012. Las nuevas territorialidades de la revolución . III ECOVEN

(Encuentro Colombo Venezolano de Geografía). 926-937. Mérida, Venezuela.

CARAVACA, I.; GONZÁLEZ, G. y R. SILVA. 2005. «Innovación, redes, recursos

patrimoniales y Desarrollo Territorial». Revista EURE, 31(94): 5-24.

CHEN, Chi-Yi. 1978. Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio.

Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela.

ERBITI, C. 2015. «Políticas de ordenación del territorio en Arg entina. Período

-2015». Revista Científica Monfragûe Desarrollo Resiliente, 5(2): 103-148.

FERNÁNDEZ TABALES, A.; PEDREGAL MATEOS, B.; RODRÍGUEZ MATEOS, J. y

F. ZOIDO NARANJO. 2009. «El concepto de cohesión territorial. E scalas de

aplicación, sistemas de medición y políticas derivadas». Boletín de la AGE,

: 157-172.

GLOERSEN, E. 2005. «Faut-il des visions spatiales pour construire une Europe

polycentrique?» Territoires 2030 Analyses et débats (DATAR), 1: 65-88.

Disponible en: www.ums-riate.fr/documents/gloersen

LÓPEZ TRIGAL, L.; RIO, J.; SAVÉRIO, E. y D. TRINCA. 2015. Diccionario de

Geografía aplicada y profesional. Terminología de análisis, planificación y

gestión del territorio. Universidad de León. León, España.

MASSIRIS, A. 2005. Fundamentos conceptuales y metodológicos del Ordenamiento

Territorial. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

(UPTC). Bogotá, Colombia.

MATURANA, F. y F. ARENAS VÁSQUEZ. 2012. «El policentrismo en Chile:

medición exploratoria para el sistema de ciudades de las regiones de La

Araucanía, de Los Ríos y de Los Lagos». Revista de Geografía Norte Grande,

: 37-56.

MAYAN, M. 2001. Una introducción a los métodos cualitativos: módulo de

entrenamiento para estudiantes y profesionales. Instituto Internacional de

Metodología Cualitativa. Universidad de Alberta, Canadá.

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PÚBLICA y SERVICIOS.

Argentina 2016: Política y Estrategia Nacional de Desarrollo

y Ordenamiento Territorial. Buenos Aires, Argentina.

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PÚBLICA y SERVICIOS.

Plan Estratégico Territorial Bicentenario. Buenos Aires,

Argentina.

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PÚBLICA y SERVICIOS.

Planificación Estratégica Territorial: Avance II. Buenos

Aires, Argentina.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. 2013. Ley del Plan de la Patria.

Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación

-2019. Presidencia de la República. Caracas, Venezuela.

RODRÍGUEZ CRESPO, M. 2010. Cohesión social y territorial. Escuela Francisco

Largo Caballero. Fundación para el Desarrollo de los pueblos de

Andalucía. Córdoba, España.

ROJAS, C.; MUÑIS, I. y M. GARCIA-LOPEZ. 2009. «Estructura urbana y

policentrismo en el Área Metropolitana de Concepción». Revista Eure,

(105): 47-70.

ROJAS LÓPEZ, J. y N. PULIDO, N. 2009. «Estr ategias territoriales recientes

en Venezuela: ¿reordenación viable de los sistemas territoriales o

ensayos de laboratorio?». Revista Eure, 104: 77-100.

ROJAS LOPEZ, J. & N. PULIDO. 2013. «Hétérogénéité territoriale, inégalité

sociale et développement local: un débat en cours». Revue Géographique

des Pyrénées et du Sud-Ouest, 35: 85-94.

RUBIO-LINIERS, M. 2004. «El análisis documental: indización y re sumen

en bases de datos especializadas.» Disponible en: http://eprints.rclis.

org/6015/1/An%C3%A1lisis_documental_indizaci%C3%B3n_y_resumen.

pdf. [Consulta: abril, 2014].

VACA, J. y H. CAO. 2013. «Argentina, un país con asimetrías territoriales.

Las políticas públicas para alcanzar un país multirregional». Más

Poder Local Magazine, 16: 18-24.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


DOI: https://doi.org/10.53766/RGV

La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.