Evolución de una flecha litoral en la desembocadura del río Santa Fe, estado Sucre, Venezuela .

Michel Hernández, Franklin Núñez, María Ugas Pérez

Resumen


La flecha se localiza al sur del golfo de Santa Fe, entre los 10°12´57? - 10°17´09? Norte y 64°20´35? - 64°204´ 8? Oeste. Se plantea como objetivo caracterizar morfométrica y sedimentológicamente esta geoforma, a fin de reconocer los agentes y procesos asociados a su formación. Se asumió un modelo de investigación con tres fases: a) campo, b) laboratorio y c) oficina. En general, se encontró que: i) desde el punto de vista morfológico, sus dimensiones varían en torno a las condiciones meteorológicas; ii) el material está constituida fundamentalmente por arenas finas; iii) la forma de los cuarzos es predominantemente angulosos a subangulosas; iv) mineralógicamente está constituida por cuarzos y feldespatos en una proporción promedio de 94,1 %, minerales pesados sin diferenciar con 4,2 % y apenas 1,7 % de CaCO3; ; v) la fuente de origen del material está posiblemente en la formación Barranquín, la cual se encuentra formada litológicamente por rocas de tipo sedimentarias.


Palabras clave


geomorfología; sedimentología; flecha litoral; río Santa Fe; morfometría.

Texto completo:

PDF

Referencias


BAUTISTA, M. 2006. Manual de metodología de la investigación. Editorial

Talitip. Caracas, Venezuela.

BERRONES, G. 1980. Geología y tectónica del área del Golfo de Santa F e. Informe

Técnico. Escuela Superior Politécnica del Litoral, Departamento

de Ingeniería Geológica, de Minas y Petróleo. (Inédito).

CAMPOS, D. 1998. Procesos del ciclo hidrológico. Editorial Universitaria

Potosina. México.

GOOGLE EARTH. 2015. Fotografías satelitales de Santa Fe. Edo Sucre. Históricas

, 2013, 2012, 2011, 2010, 2009 [Consulta: 2015, junio 01].

GUTIÉRREZ, M. 2009. Geomorfología. Editorial Pearson Prentice Hall. Madrid,

España.

HERNÁNDEZ, D. 2011. Puente de guerra en Santa Fe tiene 30 % de avance.

Disponible en: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/ciudad/

servicios-publicos/puente-de-guerra-en-santa-fe-tiene-30--devance.

aspx#ixzz3MZvQLPap [Consulta: diciembre, 2014].

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA (INAMEH).

[Datos climatológicos: Estación Nurucual Edo. Sucre (seri al

]. Disponible en: http://www.inameh.gob.ve/mensual/info_serial_

climatologica.php. [Consulta: 2014, diciembre 01].

KOSTER, E. y H. LESER. 1976. Trabajos prácticos de geomorfología. Departamento

de Geografía. Editorial Universidad. Valencia, España.

LARIO, J.; ZAZO, C. y J. GOY. 1999. «Fases de progradación y evolución morfosedimentaria

de la flecha litoral de Calahonda (Granada) durante el

Holoceno». Revista Estudios Geológicos, 55(5-6): 247-250.

MALONEY, N. 1965. «Geomorfología de la Costa Central de Venezuela».

Boletín Instituto Oceanográfico, 4(2): 246-256.

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS. 1961. Hoya de los ríos Unare y Neverí:

Nro. 7346-IV-NE, escala 1:25.000. Sucre, Dirección de Cartografía Nacional.

Caracas, Venezuela.

PETRÓLEOS DE VENEZUELA. 2011. Código Estratigráfico de Venezuela.

Disponible en: http://www.pdv.com/lexico/b12w.htm. [Consulta: enero,

.

ROA, P. y L. BERTHOIS. 1975. Manual de sedimentología. (Trabajo no publicado).

TWENHOFEL, W. & S. TYLER. 1941. Methods of Sediments, Editory Hardcover.

United States of America.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


DOI: https://doi.org/10.53766/RGV

La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.