Organización del sector pesquero comercial ribereño en la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno (México).

José Manuel Crespo Guerrero, Araceli Jiménez Pelcastre

Resumen


La Reserva de la Biosfera de El Vizcaíno en Baja California Sur (México) fue creada en 1988. Durante los siguientes años, el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO le otorgaría, en dos ocasiones, reconocimientos por su valor natural y cultural. Sus 2.546.790 ha la configuran como una de las reservas más extensas del mundo. Representa el 10 % de las áreas naturales protegidas de México. Además, es de tipo marítimo-terrestre, el 12 % de su superficie se localiza en aguas del océano Pacífico y el golfo de California. No es de extrañar que una de sus actividades económicas fundamentales sea la pesca comercial ribereña. Mediante información de naturaleza cualitativa y cuantitativa, el presente artículo tiene por objeto mostrar la organización de las cuatro zonas pesqueras de la Reserva: Golfo, Esteros y laguna de San Ignacio, Pacífico Norte y Complejo lagunar Ojo de Liebre.


Palabras clave


Pesca comercial ribereña; área natural protegida; organización económica; Baja California Sur.

Texto completo:

PDF

Referencias


ALCALÁ MOYA, G. 1999. Con el agua hasta los aparejos. Pescadores y

pesquerías en El Soconusco, Chiapas. Centro de Investigación y Estudios

Superiores en Antropología Social (CIESAS) / Centro de Estudios

Superiores de México y Centroamérica (CESMECA), de la Universid ad

de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) / Centro en Alimentación y

Desarrollo (CIAD). México D.F.

ALCALÁ MOYA, G. 2003. Políticas Pesqueras en México (1946-2000): contradicciones

y aciertos en la planificación de la pesca nacional . El Colegio

de México (COLMEX) / Centro de Investigación Científica y de Edu cación

Superior de Ensenada (CICESE) / El Colegio de Michoacán

(COLMICH). México, D.F.

CARIÑO OLVERA, M. M. 1996. Historia de las relaciones hombre naturaleza

en Baja California Sur, 1500-1940. Universidad Autónoma de Baja

California. México D.F.

COMUNIDAD y BIODIVERSIDAD, A.C (COBI). 2012. Oportunidades y frenos

al desarrollo sustentable en Guerrero Negro, Baja California Su r.

Original mecanografiado. Guerrero Negro, México.

COMISIÓN NACIONAL DE PESCA (CONAPESCA). 2013. Anuario Estadístico

de acuicultura y pesca 2013 de la Comisión Nacional de A cuacultura

y Pesca. CONAPESCA. México D.F.

COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (CONANP).

Análisis preliminar. Programa de vigilancia para la zona Pacífico

de la REBIVI. CONANP, Mulegé, México.

CORTÉS ORTIZ, R. A.; PONCE DÍAZ, G. y M. A. VILLA. 2006. «El sector

pesquero en Baja California Sur: un enfoque de insumo-producto» .

Región y Sociedad, XVIII(35): 107-129.

DANEMANN, G. D.; TORREBLANCA RAMÍREZ, E. y F. SMITH GUERRA. 2007.

«Pesca Ribereña». En: G. D. DANEMANN y E. EZCURRA. Bahía de Los

Ángeles: recursos naturales y continuidad. Línea base 2007. Secretaría

de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Pronatura Noreste, San

Diego Natural History Museum e Instituto Nacional de Ecología.

México D.F.

DÍAZ-URIBE, J. G.; VALDEZ-ORNELAS, V. M.; DANEMANN, G. D.; TORREBLANCA-

RAMÍREZ, E.; CASTILLO-LÓPEZ, A. y M. A. CISNEROS-MATA.

«Regionalización de la pesca ribereña en el noroeste de M éxico

como base práctica para su manejo». Ciencia Pesquera, 21(1): 41-54.

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA. 2000. Programa de manejo de la

Reserva de la Biosfera El Vizcaíno. SEMARNAP. México D.F.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA y GEOGRAFÍA (INEGI). 2010. Pesca

y acuicultura. Censos económicos 2009. INEGI, Aguascalientes, México.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA y GEOGRAFÍA (INEGI). 2011. XIII

Censo de Población y Vivienda 2010. INEGI, Aguascalientes, México.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA y GEOGRAFÍA (INEGI). 2015.

Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. INEGI, Aguascalientes,

México. Disponible en http://www.conapesca.gob.mx/wb/

cona/resultados [Consulta: 29 de agosto de 2015].

LEY DE PESCA Y ACUACULTURA SUSTENTABLES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

SUR. Boletín Oficial del Gobierno del Estado de Baja Califor -

nia Sur, 32. La Paz, domingo 1 de agosto de 2010.

MARÍN GUARDADO, G. 2003. «La pesca en la costa de Michoacán: una

visión de conjunto». En: G. ALCALÁ (coord.). Espacios y actividades

costeras en Michoacán: aproximaciones varias. pp. 23-68. El Colegio

de México, Centro de Investigación Científica y de Educación Sup erior

de Ensenada. El Colegio de Michoacán. México.

MARTÍNEZ-AGUILAR, S.; MORALES-BOJÓRQUEZ, E.; DÍAZ-URIBE, J. G.;

SUÁREZ-HIGUERA, M. C. y A. HERNÁNDEZ-HERRERA. 2004. La pesquería

del calamar gigante (Dosidicus gigas) en el Golfo de Califo rnia.

Recomendaciones de investigación y técnicas de regulación.

CONAPESCA, Instituto Nacional de la Pesca, SAGARPA. México.

MONTEFORTE SÁNCHEZ, M. y M. M. CARIÑO OLVERA. 2011. «Maricultura:

oportunidad de conversión sustentable para la pesca ribereña».

Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo en México, 78.

Disponible en http://pcti.mx [Consulta: julio de 2015].

NOGUERA MÉNDEZ, P. 2008. Capital social, género y desarrollo. Los sistemas

productivos pesqueros de la Reserva de la Biosfer a El Vizcaíno,

México. Ediciones de la Universidad de Murcia. Murcia, España.

OJEDA RUÍZ, M. Á. y M. RAMÍREZ RODRÍGUEZ. 2012. «Interacciones de pesquerías

ribereñas en Bahía Magdalena-Almejas, Baja California S ur».

Región y Sociedad, 53: 189-204.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN y

LA AGRICULTURA (FAO). 2011. Caracterización y definición de la pesca

en pequeña escala. Documento de debate: hacia unas directrices voluntarias

para asegurar la pesca sostenible en pequeña escala. Roma, Italia.

RAMÍREZ SÁNCHEZ, S.; MCCAY, B. J.; JOHNSON, T. R. y W. WEINSMAN. 2011.

«Surgimiento, formación y persistencia de organizaciones sociales

para la pesca ribereña de la península de Baja California» . Región y

Sociedad, 51: 71-99.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. 2014. «Pesca». En: Diccionario de la lengua

española (23.ª ed.). Disponible en http://dle.rae.es/?id=SmL7hf2

[Consulta: 12 de agosto de 2015].

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA

Y ALIMENTACIÓN (SAGARPA). 2012. Acuerdo por el que se da a cono -

cer la Actualización de la Carta Nacional Pesquera. Diario Oficial de la

Federación (24 de agosto de 2012). México.

SECRETARÍA DE PESCA Y ACUACULTURA. 2011. Información básica pesquera

y acuícola 2011. Gobierno del Estado de Baja California Sur. La Paz,

México.

STRAUSS, A. y J. CORBIN. 2002. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas

y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial

Universitaria de Antioquía. Facultad de Enfermería de la Universidad

de Antioquía. Antioquía, Colombia.

VILLERÍAS SALINAS, S. y A. SÁNCHEZ CRISPÍN. 2010. «Perspectiva territorial

de la pesca en la Costa Chica de Guerrero». Investigaciones Geográficas,

Boletín del Instituto de Geografía, 71: 43-56.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


DOI: https://doi.org/10.53766/RGV

La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.