Amenaza Hidrogeomorfológica en microcuencas de la vertiente sur del Parque Nacional Waraira Repano, Distrito Capital, Venezuela.
Resumen
Recurrentemente las crecidas ocurridas en las quebradas Catuche, Anauco y Gamboa y en el río Cotiza, han afectado severamente a los barrios y urbanizaciones asentados sobre sus abanicos aluviales. De allí la necesidad de evaluar la amenaza hidrogeomorfológica en sus microcuencas, y en particular la generación de crecidas. La metodología consideró la evaluación de las condiciones hidráulicas de los cauces principales y grados de intervención antrópica, fotointerpretación geomorfológica, caracterización del régimen pluviométrico, mediciones y cálculos de parámetros morfométricos de las microcuencas, estimación de los tiempos de concentración, análisis de eventos extremos de precipitación y estimación de caudales picos de crecientes. Las respuestas hidrológicas violentas están controladas por los parámetros morfométricos de las microcuencas y de sus redes de drenaje, así como por las dimensiones de las tormentas y la intensidad y duración de las lluvias, que generan caudales pico en las crecientes de magnitudes importantes para distintos períodos de retorno.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
GUIRRE, J. & E. JÁUREGUI. 2006. “Hydrologic and hydraulic study of
Naiguatá and Camurí Grande rivers in Vargas state, Venezuela”. En: J.
Lópe z y R. García (eds.). Los aludes torrenciales de diciembre 1999 en
Venezuela. pp. 704-717. Instituto de Mecánica de Fluidos, Facultad de
Ingeniería, Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.
ÁLVAREZ, R.; KEY, F.; KLANKE, A.; GUERRA, A. y R. CONVIT. 1968. Atlas climatológico
e hidrológico de la cuenca hidrográfica del valle de Caracas.
Ediciones de la Biblioteca, Universidad Central de Venezuela. Caracas,
Venezuela.
ARTIGAS, J. y J. CÓRDOVA. 2010. “Estimación de volúmenes y picos de
aludes torrenciales y producción de sedimentos en cuencas del estado
Vargas”. En: J. Lópe z (ed.). Lecciones aprendidas del desastre de Vargas:
Aportes científico-tecnológicos y experiencias nacionales en el campo de
la prevención y mitigación de riesgos. pp. 239-257. Instituto de Mecánica
de Fluidos, Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela.
Caracas, Venezuela.
ARTIGAS, J.; LÓPEZ, J. y J. CÓRDOVA. 2004. Producción de sedimentos en las
cuencas de la vertiente sur del Parque Nacional El Ávila. Jornadas de
Investigación de la Facultad de Ingeniería 2004. Caracas, Venezuela (29
de noviembre al 03 de diciembre).
AUDEMARD, F.; MACHETTE, M.; COX, J.; DART, R. & K. HALLER. 2000. Map
and database of Quaternary Faults in Venezuela and its offshore regions
(Open File-Report 00-018). United States Geological Survey. USA.
BELLO, M.; O’BRIEN, J.; LÓPEZ, J. & R. GARCÍA. 2006. “Simulation of flooding
and debris flows in the Cerro Grande river”. En: J. Lópe z y R.
García (eds.). Los aludes torrenciales de diciembre 1999 en Venezuela.
pp. 655-669. Instituto de Mecánica de Fluidos, Facultad de Ingeniería,
Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.
CARRERO, O.; BARRIOS, D.; BONDUKI, Y.; MARÍN, E., y J. MÁRQUEZ. 1983.
Mapa de la vegetación actual de Venezuela, mapa a escala 1:500.000
(Proyecto VEN/79/001/Sistemas Ambientales Venezolanos). Ministerio
del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. Caracas, Venezuela.
CILENTO, A. 2002. “Sobre la vulnerabilidad urbana de Caracas”. Revista
Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 8(3): 103-118.
CÓRDOVA, J. y M. GONZÁLEZ. 2003. “Estimación de los volúmenes y caudales
máximos que produjeron los aludes torrenciales ocurridos en
Diciembre de 1999 en cuencas del Litoral Central del estado Vargas,
Venezuela”. Acta Científica Venezolana, 54(1): 33-48. Disponible en:
http://acta.ivic.ve.
CÓRDOVA, J. y M. GONZÁLEZ. 2010. “Evaluación hidrológica y de caudales pico de la
tormenta extraordinaria de 1999 en el estado Vargas”. En: J. Lópe z (ed.). Lecciones
aprendidas del desastre de Vargas: Aportes científico-tecnológicos y experiencias
nacionales en el campo de la prevención y mitigación de riesgos. pp. 95-113.
Instituto de Mecánica de Fluidos, Facultad de Ingeniería, Universidad Central de
Venezuela. Caracas, Venezuela.
CHOW, V.; MAIDMENT, D. y L. MAYS. 1994. Hidrología aplicada. McGraw-Hill Interamericana,
S.A. Santafé de Bogotá, Colombia.
DE LISIO, A. 2001. “La evolución urbana de Caracas: Indicadores e interpretaciones
sobre el desarrollo de la interrelación ciudad-naturaleza”. Revista Geográfica
Venezolana, 42(2): 203-226.
DIRECCIÓN DE CARTOGRAFÍA NACIONAL (DCN). 1958. Hojas IV-9 y V-9, planos topográficos
a escala 1:5.000, Proyecto BITUCOTEX. Caracas, Venezuela.
DIRECCIÓN DE CARTOGRAFÍA NACIONAL (DCN). 1979. 23 de Enero y Los Chorros,
hojas 6847-IV-SO y 6847-IV-SE, cartas topográficas a escala 1:25.000. Caracas,
Venezuela.
FANGQIANG, W.; KAIHENG, H.; LÓPEZ, J.; PÉREZ, D. & L. SHIJIAN. 2006. “Debris flow
risk zoning in Cerro Grande, Venezuela”. En: J. Lópe z y R. García (eds.). Los aludes
torrenciales de diciembre 1999 en Venezuela. pp. 774-785. Instituto de Mecánica
de Fluidos, Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela. Caracas,
Venezuela.
GOBERNACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL. 1984. Hojas D-43, E-43, F-43, D-44, E-44 y
F-44, planos topográficos a escala 1:5.000. Caracas, Venezuela.
GUEVARA, J. 1987. Métodos de estimación y ajuste de datos climáticos (Colección Monografías
. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, Universidad Central
de Venezuela. Caracas, Venezuela.
GUMBEL, E. 1941. “The return period of flood flows”. The Annals of Mathematical
Statistics, 12(2): 163-190.
HERNÁNDEZ, E. 2006. “Flujos de barros y escombros durante las tormentas de los
días 15 y 16 de diciembre de 1999 en el edo. Vargas, Venezuela”. En: J. Lópe z
y R. García (eds.). Los aludes torrenciales de diciembre 1999 en Venezuela. pp.
-453. Instituto de Mecánica de Fluidos, Facultad de Ingeniería, Universidad
Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.
HONG, X.; FANGQIANG, W. & C. PENG. 2006. “Causes and characteristics of the Ávila
debris flows in Venezuela”. En: J. Lópe z y R. García (eds.). Los aludes torrenciales
de diciembre 1999 en Venezuela. pp. 686-693. Instituto de Mecánica de Fluidos,
Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.
INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA (INAMEH). 2010. Datos
mensuales de precipitación de las estaciones climatológica Los Venados y pluviográficas
Hotel Humboldt y San Bernardino. Datos no publicados. Caracas, Venezuela.
KIRPICH, Z. 1940. “Time of concentration of small agricultural watersheds”. Civil
Engineering, 10(6): 362.
KITE, G. 1985. Frequency and risk analysis in hydrology. Water Resources Publications.
USA.
LÓPEZ, J.; BELLO, M.; GONZÁLEZ, N.; ALCALÁ, O. y A. TOYO. 2006a. “Consideraciones
sobre el desastre de Carmen de Uria”. En: J. Lópe z y R. García (eds.). Los
aludes torrenciales de diciembre 1999 en Venezuela. pp. 670-685. Instituto de
Mecánica de Fluidos, Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela.
Caracas, Venezuela.
LÓPEZ, J.; PÉREZ, D.; GARCÍA, R. y Z. SHUCHENG. 2006b. “Evaluación hidro-geomorfológica
de los aludes torrenciales de diciembre 1999 en Venezuela”.
En: J. Lópe z y R. García (eds.). Los aludes torrenciales de diciembre 1999 en
Venezuela. pp. 41-57. Instituto de Mecánica de Fluidos, Facultad de Ingeniería,
Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.
MÉNDEZ, W.; CÓRDOVA, J.; CARTAYA, S. y H. PACHECO. 2007. “Geomorfología y
respuesta hidrológica de la microcuenca de drenaje de la quebrada Curucutí,
estado Vargas, Venezuela”. Revista de la Facultad de Ingeniería, 22(1): 5-20.
MÉNDEZ, W. 2014. Relaciones morfometría-respuesta hidrológica en cuencas de
drenaje del estado Vargas, Venezuela: Una escala de peligrosidad por crecientes.
Facultad de Ingeniería. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.
Tesis de Doctorado, (inédito).
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES (MARN). 2010.
Datos de láminas máximas anuales de precipitación para distintas duraciones
de la estación pluviográfica San José de El Ávila. Datos no publicados. Dirección
de Hidrología y Meteorología. Caracas, Venezuela.
PETRÓLEOS DE VENEZUELA S. A. 1993. Atlas imagen de Venezuela: Una visión desde
el espacio. Caracas, Venezuela.
SINGER, A. 2010. “Los aludes torrenciales en Venezuela: Antecedentes”. En: J.
Lópe z (ed.). Lecciones aprendidas del desastre de Vargas: Aportes científico-tecnológicos
y experiencias nacionales en el campo de la prevención y mitigación
de riesgos. pp. 65-80. Instituto de Mecánica de Fluidos, Facultad de Ingeniería,
Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.
SINGER, A.; ROJAS, C. y M. LUGO. 1983. Inventario nacional de riesgos geológicos:
Estado preliminar, mapa, glosario y comentarios. Departamento de Ciencias
de la Tierra, Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas. Caracas,
Venezuela.
SALCEDO, D. 2006. “Los flujos torrenciales catastróficos de diciembre de 1999,
en el estado Vargas y en el área metropolitana de Caracas: Características y
lecciones aprendidas”. En: J. Lópe z y R. García (eds.). Los aludes torrenciales
de diciembre 1999 en Venezuela. pp. 884-929. Instituto de Mecánica de Fluidos,
Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.
SERVICIO AUTÓNOMO DE GEOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA NACIONAL. 1995. Caracas
y Los Chorros, hojas 6847-IV-SO y 6847-IV-SE, ortofotomapas a escala 1:25.000.
Caracas, Venezuela.
SHUCHENG, Z.; LÓPEZ, J.; GARCÍA, R. & D. PÉREZ. 2006. “Basic characteristics of large-
scale debris flow in Vargas region, Venezuela, dec. 16 1999: Cerro Grande and
Uria ravines as examples”. En: J. Lópe z y R. García (eds.). Los aludes torrenciales
de diciembre 1999 en Venezuela. pp. 745-758. Instituto de Mecánica de Fluidos,
Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.
URBANI, F. y J. RODRÍGUEZ. 2004. Atlas geológico de la Cordillera de la Costa Venezuela:
Caracas, Hoja 6847-IV-SO, carta geológica a escala 1:25.000. Escuela de Geología,
Minas y Geofísica de la Universidad Central de Venezuela, Fundación Venezolana
de Investigaciones Sismológicas, Fundación Geos. Caracas, Venezuela.
WENZEL, H. 1982. “Rainfall for urban stormwater design”. En: Urban Storm Water
Hydrology (Water Resources, Monograph 7). American Geophysical Union. USA.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
DOI: https://doi.org/10.53766/RGV
![]() |
La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.