Mapa de espesores de suelo residual y coluvial. Área metropolitana del municipio Libertador, Mérida-Venezuela.
Resumen
La investigación llevada a cabo dentro del proyecto intitulado ‘Gestión Integral de Riesgos en Espacios Urbanos’ tuvo como uno de sus objetivos fundamentales elaborar un mapa de susceptibilidad ante movimientos de masa. El mismo fue el resultado de la integración de seis variables condicionantes de la estabilidad. Para efectos del artículo se expone la variable ‘espesores de suelo residual y coluvial’. Esta temática representa una novedosa propuesta a ser incluida dentro de los mapas de susceptibilidad, ya que permite cartografiar la distribución areal de los espesores de suelo in situ y coluviones localizados en laderas, relacionándose proporcionalmente con el aumento o disminución de movimientos de masa. De esta metodología que involucra la distribución de espesores a partir del procesamiento geoestadístico de datos duros confiables, se determinaron cuatro rangos de espesores: Rango1 (de 0 a 2,9 m), Rango 2 (de 3 a 5,9 m), Rango 3 (6 a 7.9 m) y Rango 4 (>8 m).
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ARNOLD, H. C. 1966.
Upper Paleozoic Sabaneta-Palmarito sequence of Mérida Andes,
Venezuela. AAPG Bull., 50 (11): 2.366-2.387.
BASS, M. y R. SHAGAM. 1960.
Edades Rb-Sr de las rocas cristalinas de Los Andes meride-
ños, Venezuela. Boletín Geológico. Pub. Esp. N° 3, Ministerio de Minas e Hidrocarburos,
Caracas-Venezuela. 1: 377-381.
CASAGRANDE, A. 1942.
Sistema unificado de clasificación de suelos. En: JUÁREZ, E. et.
al., 2004. Mecánica de suelos. V. 2: teoría y aplicaciones de la mecánica de
suelos. México, DF (México), Grupo Noriega. v. 2-3.
DEER, D. y F. PATTON. 1971.
Estabilidad de taludes en suelos residuales. IV Congreso
Panamericano de Mecánica de Suelos e Ingeniería de fundaciones. 93-175. San JuanPuerto
Rico.
GONZÁLEZ DE JUANA, C.; ITURRALDE de AROZENA, J. M. y X. PICARD. 1980.
Geología de Venezuela y sus cuencas petrolíferas.
Ediciones Foninves. Tomo I y II. Caracas-Venezuela.
INSTITUTO NACIONAL DE INGENIERÍA Y MINERÍA (INGEOMIN). 2007.
Actualización de la cartografía geológica de la ciudad
de Mérida, escala 1:25.00, estado Mé-rida. (Inédito).
INSTITUTO NACIONAL DE INGENIERÍA Y MINERÍA (INGEOMIN). 2010.
Informe diagnóstico de estabilidad y estudio geotécnico-geomecánico
sobre las laderas y taludes de corte localizados dentro de la poligonal
urbana del municipio Libertador,Mérida, estado Mérida (Inédito). 120 p.
KOVISAR, L. 1972.
Geología de la parte nortecentral de los Andes venezolanos. Boletín
Geológico. Pub. Esp. N° 5. Ministerio de Minas e Hidrocarburos. Caracas-Venezuela.
:817-860.
LA MARCA, E. 1997.
Origen y Evolución Geológica de la Cordillera de Mérida,
Andes de Venezuela. Universidad de Los Andes. Cuadernos de la Escuela de Geografía,
Nueva Época, N° 1:1-110. Mérida-Venezuela.
MINISTERIO DE MINAS E HIDROCARBUROS. 1970.
Léxico Estratigráfico de Venezuela. Boletín Geológico. Pub. Esp. N° 4.
Caracas-Venezuela.
SCHUBERT, C.; SIFONTES, R.; VELEZ, V. y P. A. LOAIZA. 1979.
Formación la Quinta (Jurásico) Andes merideños: geología de la
sección tipo. Acta Científica Venezolana. 30: 42-55.
SCHUBERT, C. y L. VIVAS. 1993.
El cuaternario de la cordillera de Mérida, Andes
Venezolanos. UDO/Fundación Polar. Cumana-Venezuela. 345 p.
STURGES, H. 1926.
The choice of a class-interval. J. Amer. Statist. Assoc., 21: 65-66.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
DOI: https://doi.org/10.53766/RGV
![]() |
La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.