La construcción geohistórica de los llanos altos occidentales de Venezuela.
Resumen
El trabajo aborda la construcción geo-histórica de los LLanos Altos Occidentales de Venezuela, a partir de los cambios ocurridos en las formas productivas, las poblaciones de los asentamientos y las rutas comerciales, los principales ejes de su conformación territorial. Metodológicamente dichos cambios son articulados a los procesos de territorialización desterritorialización-reterritorialización sucedidos durante cinco tiempos espaciales en la región: el territorio indígena de finales del siglo XV, el sistema hacendal de los siglos XVII y XVIII, la descomposición regional del siglo XIX, la recomposición territorial de mediados del siglo XX y las actuales ondas agro-empresariales, todos contextualizados en la historia agraria del país
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ARCILA FARÍAS, E. 1973. Economía colonial
de Venezuela. Editorial Italgráfica, 2
vol. Caracas-Venezuela.
ARISMENDI, J. A. 2007. Presentación geográ-
fica de las formas de relieve. En: P. CUNILL
(coord.). GeoVenezuela, vol 2: 128-182.
Fundación Empresas Polar. Caracas-Venezuela.
AVILÁN, J. y H. EDER. 1986. Sistemas y regiones
agrícolas de Venezuela. Fundación
Polar-Ministerio de Agricultura y Cría.
Caracas-Venezuela.
BOSERUP, E. 1967. Las condiciones del desarrollo
en la agricultura. Editorial Tecnos.
Madrid-España.
BRITO FIGUEROA, F. 1996. La estructura
económica de Venezuela colonial.
Universidad Central de Venezuela. CaracasVenezuela.
CARTAY, R. 1990. Memoria de los orígenes,
economía y sociedad en Barinas.
-1937. Academia Nacional de Ciencias
Económicas. Caracas-Venezuela.
CASANOVA, R. V.; GIMÉNEZ LANDÍNEZ, V
y O. D. SOTO. 1990. 30 años de reforma
agraria en Venezuela. Derecho y Reforma
Agraria. 21:13-41.
CODAZZI, A. 1941. Resumen de la geografía
de Venezuela, 3vol. Ministerio de Educación
Nacional. Caracas-Venezuela.
CRIST, R. 1956. Along the Llanos-Andes border
in Venezuela. Then and now. Geographical
Review. 46: 107-208.
CUNILL GRAÜ, P. 1983. El país geográfico en
el centenario del nacimiento del Libertador.
En: R. J. Velásquez (coord.). Venezuela
226-463. Congreso de la República,
vol. Caracas-Venezuela.
CUNILL GRAÜ, P. 1987. Geografía del poblamiento
venezolano en el siglo XIX.
Ediciones de la Presidencia de la República,
vol. Caracas-Venezuela.
CUNILL GRAÜ, P. 2007. Geohistoria de la
sensibilidad en Venezuela. Fundación
Empresas Polar, 2 vol. Caracas-Venezuela.
DE MATTOS, C. A. 2000. Nuevas teorías del
crecimiento económico: una lectura desde
la perspectiva de los territorios de la periferia.
Revista de Estudios Regionales.
: 15-36.
FLORESCANO E. 1975. Haciendas, latifundios
y plantaciones en América Latina.
Siglo XXI Editores. México.
GARCÍA CANCLINI, N. 1990. Culturas híbridas.
Estrategias para entrar y salir de
la modernidad. Grijalbo. México DF.
GARCÍA MULLER, L. y V. ROJAS. 1996. El
hato barinés en los llanos occidentales
venezolanos. Universidad Experimental
de Los Llanos Ezequiel Zamora, Colección
Ciencias Sociales. Barinas-Venezuela.
GARCÍA MULLER, L. 2002. Historia de Barinas.
Fundación Cultural Barinas-Consejo
Legislativo del Estado Barinas. BarinasVenezuela.
GASSÓN, R. y J. C. REY. 2006. Cacicazgos cí-
clicos e intensificación agrícola en los llanos
occidentales de Venezuela. En: F. Valdez
(ed.). Agricultura ancestral camellones
y albarradas. Ediciones Abya-Yala.
Quito-Ecuador.
GUTIÉRREZ; A. 1997. Venezuela: crisis, reformas
económicas y reestructuración del sector
agrícola. Agroalimentaria. 4: 13-29.
HARDIN, G. 1968. The tragedy of commons.
Science. 162: 1243-1248.
HERNÁNDEZ, J. L. 2010. La agricultura en
Venezuela. Temas de Formación Sociopolítica
-13. Fundación Centro GumillaUniversidad
Católica Andrés Bello. CaracasVenezuela.
IZARD, M. 1970. Series estadísticas para la
historia de Venezuela. Consejo de Desarrollo
Científico y Humanístico, Universidad
de los Andes. Mérida-Venezuela.
LLAMBÍ, L. 1986. El grupo Acarigua: surgimiento
y consolidación de una burguesía
regional con base agrícola. Cuadernos
del CENDES. 6: 69-96.
MACHADO-ALLISON, C. y J. C. RIVAS. 2004.
La agricultura en Venezuela. Ediciones
IESA. Caracas-Venezuela.
MENDOZA SÁNCHEZ, B. 2000. El moderno
desarrollo agrícola en Venezuela. Ediciones
de la Universidad Ezequiel Zamora.
Barinas-Venezuela.
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS
NATURALES RENOVABLES (MARNR).
Llanos altos occidentales
húmedos. Sistemas ambientales venezolanos.
Caracas-Venezuela.
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS
NATURALES RENOVABLES (MARNR).
a. Llanos altos occidentales
sub-húmedos. Sistemas ambientales venezolanos.
Caracas-Venezuela.
MONTIEL ACOSTA, N. 2002. Inventario de
petroglifos de Barinas: Curbatí y Anime.
Municipio Pedraza. Estado Barinas. Disponible
en:
barinas.html>
NATES CRUZ, B. 2011. Soportes teóricos y etnográficos
sobre conceptos de territorio.
Co-herencia. 8 (14): 209-229. Disponible
en:
ORELLA UNZUÉ, J. L. 1995. Geohistoria.
Lurr@lde. 18: 7-20. Disponible en:
ingeba.org/lurralde/index.htm>
PÁEZ CELIS, J. 1978. Ensayo sobre demografía
económica de Venezuela. Eduven.
Caracas-Venezuela
PIRES, H. P. 2001. Reflexçôes sobre a contribuçâo
da geografía histórica e da geohistória
na renovaçâo dos pensamentos geográfico e
histórico no sèculo XX. I Colóquio Brasileiro
de História do Pensamento Geográfico.
Río de Janeiro-Brasil.
PORTOCARRERO B. 1985. El capitalismo
dependiente y su incidencia en el problema
agrario venezolano. Vadell Hermanos.
Valencia-Venezuela.
RAFFESTIN, C. 1977. Paysage et territorialité.
Cahiers de Géographie de Québec. 21:
-134.
RAFFESTIN, C. 1993. Por uma geografía do
poder. Atica, São Paulo-Brasil.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
XIII censo general de población
y vivienda. Instituto Nacional de Estadística
(INE). Caracas-Venezuela. Disponible
en: http://www.ine.gob.ve/poblacion/
ROJAS LÓPEZ, J. 1993. La colonización agraria
de las reservas forestales: ¿un proceso
sin solución? Cuadernos Geográficos
Universidad de Los Andes, Instituto de
Geografía y Conservación de Recursos Naturales.
Mérida-Venezuela.
ROJAS LÓPEZ; J.; MOLINA, L.; RIVERO, J.
C. y J. QUINTERO. 2002. Venezuela: vía
truncada de los ajustes macroeconómicos
neoliberales en el medio rural. En: J.
A. SEGRELLES (Coord.). Agricultura y
espacio rural en Latinoamérica y España.324-399.
Ministerio de Agricultura,
Pesca y Alimentación. Madrid-España.
ROJAS LÓPEZ, J. 2007. Regulación ambiental
y colonización agraria en reservas de
bosque. El drama de Ticoporo, estado Barinas-Venezuela.
Revista Geográfica Venezolana.
(1):129-141.
ROJAS LÓPEZ, J. 2008. Venezuela. Cambios
productivos y desafíos territoriales desde
la geodiversidad de la agricultura. En: P.
CUNILL (coord.). GeoVenezuela, vol 3.
-376. Fundación Empresas Polar. Caracas-Venezuela.
ROJAS LÓPEZ, J. y E. GÓMEZ ACOSTA. 2010.
Tiempos del pensamiento geográfico.
Arquidiócesis de Mérida-Universidad de
Los Andes. Mérida-Venezuela.
ROJAS SALAZAR, A. 2005. La geografía poblacional
venezolana entre dos censos: un final
de siglo y el comienzo de otro. Revista
Geográfica Venezolana. 46(2): 181-193
RUIZ TIRADO, M. 2000. Tabaco y sociedad
en Barinas. Siglo XVII. Consejo de Publicaciones,
Universidad de Los Andes. Mé-
rida-Venezuela.
SAUER, C. 1974. The fourth dimension of geography.
Annals of the Association of
American Geographers. 64: 189-192.
SACK, R. D. 1986. Human territoriality: its
theory and history. Cambridge University
Press. Cambridge.
SANOJA, M. e I. VARGAS. 1974. Antiguas formaciones
y modos de producción venezolanos.
Monte Ávila Editores. CaracasVenezuela.
SANOJA, M. e I. VARGAS. 2007. El legado territorial
y ambiental indígena prehistórico e
histórico. En: P. Cunill (coord.). Geo Venezuela,
vol 1. 76-128. Fundación Empresas
Polar. Caracas-Venezuela.
SANTOS, M. 1975. L’espace partagé: les
deux circuits de l’economie urbaine
de pays sousdéveloppés. Libraires Techniques.
Paris-France.
SANTOS, M. 1996. Metamorfosis del espacio
habitado. Oikos-tau. Barcelona-España.
SANTOS, M. 2000. La naturaleza del espa-
cio. Técnica y tiempo. Razón y emoción.
Editorial Ariel. Barcelona-España.
SCHUBERT, C. y L. VIVAS. 1993. El cuaternario
de la cordillera de Mérida.
Andes venezolanos. Universidad de Los
Andes-Fundación Polar. Mérida-Venezuela.
SILVEIRA, M. L. 2008. Globalización y territorio
usado: imperativos y solidaridades.
Cuadernos del CENDES. 25(69): 2-69.
SPENCER, CH. & E. REDMOND. 1992. Prehispanic
chiefdoms of the western Venezuelan
llanos. World Archaelogy. 24(1): 134-
Disponible en: http://research.amner.
org/antropology/research/mca/projects/
barinas
SOTO, O. D. 1998. El neoliberalismo y sus
efectos en la agricultura. Caso Venezuela.
Ediciones del Rectorado, Universidad
de Los Andes. Mérida-Venezuela.
TUAN, Y. F. 1977. Space and place. The
perspective of experience. Arnold. London-UK.
TOVAR, R. 1986. El enfoque geohistórico.
Academia Nacional de la Historia, Monografías
y Ensayos 77. Caracas-Venezuela.
TOSTA, V. 1986. Historia de Barinas. 1577-
Academia Nacional de la Historia.
Caracas-Venezuela.
TRINCA, D. 2000. Venezuela y el encuentro de
dos temporalidades. Revista Geográfica
Venezolana. 41(1): 63-78.
VEILLÓN, J. P. 1976. Las deforestaciones en
los llanos occidentales de Venezuela desde
hasta 1975. En: L. Hamilton et al.
(eds.). Conservación de los bosques
húmedos de Venezuela. 97-112. Sierra
Club-Consejo de Bienestar Rural. CaracasVenezuela.
VENEZUELA. 1959. Censo nacional de
: II Censo agropecuario. Dirección
General de Estadística y Censos Nacionales.
Caracas-Venezuela.
VENEZUELA. 1977. IV Censo agropecuario,
Dirección General de Estadística y
Censos Nacionales. Caracas-Venezuela.
VENEZUELA. 1985. XI Censo general de población
y vivienda, 1981. Oficina Central
de Estadística e Infomática (OCEI). Caracas-Venezuela.
VESSURI, H. 1984. Colonización agrícola,
desarrollo capitalista y tecnología:
el caso de los productores de Turén.
CENDES, Universidad Central de Venezuela.
Caracas-Venezuela.
VILA, M. A. 1970. Una geografía humanoeconómica
de la Venezuela de 1873.
Ministerio de Fomento. Caracas-Venezuela.
VILA, M. A. 1996. Síntesis geohistórica de
la economía colonial de Venezuela.
Editorial ExLibris. Caracas-Venezuela.
ZUCCHI, A. y W. DENEVAN. 1979. Campos elevados
e historia cultural prehispánica en
los llanos occidentales de Venezuela. Montalbán.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
DOI: https://doi.org/10.53766/RGV
![]() |
La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.