Vulnerabilidad sísmica de centros poblados. Un caso de estudio: sector Pan de Azúcar, Mérida. Estado Mérida-Venezuela.
Resumen
Los estudios de vulnerabilidad sísmica son determinantes en el análisis y manejo de riesgos en zonas pobladas. Su implementación permite la determinación y cuantificación de daños probables en las construcciones existentes, con miras a establecer políticas, planes y medidas que coadyuven a su control, prevención y mitigación y, en consecuencia, evitar o minimizar los posibles daños o pérdidas de vidas humanas, los daños materiales a las edificaciones y la afectación económica a la población. Este trabajo presenta el estudio de vulnerabilidad sísmica del sector Pan de Azúcar, importante centro poblado cercano a la ciudad de Mérida con grandes posibilidades de desarrollo urbanístico y poblacional, basado fundamentalmente en el análisis cualitativo de la tipología y técnica constructiva, calidad de materiales, detalles constructivos y previsiones de diseño ingenieril sismorresistente, realizado con fines de determinar el inventario de tipologías constructivas, su vulnerabilidad sísmica y potenciales niveles de daño ante los escenarios sísmicos probables en la zona de asentamiento. La clasificación de la vulnerabilidad y la estimación de los daños en las construcciones existentes se realizó con la aplicación de la Escala Macrosísmica Europea (EMS; ECGS). Se plantearon escenarios sísmicos probables en la zona de estudio, cuantificándose las edificaciones que potencialmente exhibirían daños moderados, severos o colapso para cada uno de ellos. Se determinó, para los escenarios más severos, altas concentraciones de edificaciones con tipologías muy vulnerables, especialmente de origen autóctono, con una alta probabilidad de resultar severamente dañadas o colapsadas. La metodología implementada es muy sencilla, versátil, económica y de práctica y efectiva aplicación.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
BUSTAMANTE, R., CASTRO, C. y J. MÁRQUEZ.
Estudio de vulnerabilidad sísmica en
las instituciones educativas de la zona rural
norte del Municipio Sincelejo. Trabajo
de Grado, Facultad de Ingeniería, Departamento
de Ingeniería Agrícola, Universidad
de Sucre, Sincelejo. Sucre-Colombia.
CASTILLO, A., PUJADES, L. y F. LÓPEZ-ALMANSA.
Seismic risk evaluation in
Mérida, Venezuela. Proceedings of the 12th
World Conference on Earthquake Engineering
(WCEE), Auckland, New Zealand (CDROM;
paper No. 1.049).
CENTENO GRAÜ, M. 1968. Estudios sismoló-
gicos. Boletín de la Academia de Ciencias
Físicas, Matemáticas y Naturales,
XXVIII (79). Caracas-Venezuela.
CLUFF, L. & W. HANSEN. 1969. Seismicity and
seismic geology of northwestern Venezuela.
Woodward-Clyde and Associates. Informe
para la Compañía Shell de Venezuela.
Caracas-Venezuela.
COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES
(COVENIN). 2001. Norma
COVENIN 1756-2001-1, 1ª revisión, Edificaciones
Sismorresistentes. Caracas-Venezuela.
EUROPEAN CENTER FOR GEODYNAMICS
AND SEISMOLOGY (ECGS). 1998. European
Macroseismic Scale 1998, EMS98,
G. Grünthal (Ed.). Luxembourg.
FERRER, C. y J. LAFFAILLE. 2004. Una
aproximación al estudio de niveles de susceptibilidad
en un barrio ubicado en la ciudad
de Mérida-Venezuela. Revista Geográfica
Venezolana, 45(1): 11-34.
GOOGLE EARTH. (On line). Disponible en:
http://www.google.com/intl/es/earth/index.htm
GRASES, J. 1980. Investigación acerca de los
sismos destructores que han afectado el
centro y occidente de Venezuela. Proyecto
para el Instituto Venezolano de Estudios
Petroleros, INTEVEP, S.A., Anexo Y. Caracas-Venezuela.
LAMADRID T. y ASOCIATS CONSULTORS.
Plan especial de protección civil ante
el riesgo sísmico de Extremadura, PLASISMEX.
Junta de Extremadura-España.
LENNIS, G. 1980. Earthquakes and the urban
environment. CRC Press, Inc. (Ed.). II. Boca
Ratón, Florida-USA.
MONTILLA, P. J.; LAFFAILLE, J.; CASTRILLO,
J. T.; ODREMAN, O.; BONGIORNO,
F. y G. VÍLCHEZ. 2002. Habilitación física
de la zona de barrios –Programa II: Evaluación
de condiciones físicas y análisis de
vulnerabilidad como base al establecimiento
de niveles de susceptibilidad del sector
Pan de Azúcar, Municipio Campo Elías del
Estado Mérida. Proyecto de la Unidad de
Asesoría, Proyectos e Innovación Tecnológica,
Universidad de Los Andes (UAPIT-ULA)
para el Instituto de Infraestructura del Estado
Mérida (INFRAM), Mérida-Venezuela.
(Inédito).
RICHTER, C. F. 1958. Elementary Seismology.
W. H. Freeman and Co. (Ed.). San
Francisco-USA.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
DOI: https://doi.org/10.53766/RGV
![]() |
La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.