Desastres agrícolas y vulnerabilidades: las plagas de langostas y la sociedad venezolana del siglo XIX.
Resumen
Plagas de langostas han invadido el territorio venezolano en numerosas oportunidades. Desde el siglo XVI es posible advertir la articulación de dicho fenómeno natural con el proceso histórico de esta sociedad, dando cuenta de las condiciones de vulnerabilidad de un contexto eminentemente agrícola y, por ende, permanentemente amenazado por los eventos medioambientales que pudieran perjudicar el curso regular de sus actividades básicas de subsistencia. Sin embargo, para fines del siglo XIX se produciría una invasión de langostas, conjugada con un escenario económico y político particularmente vulnerable, derivando en una coyuntura desastrosa, con efectos sustanciales en la dinámica de aquel contexto social. Para la presente investigación se planteó elaborar la reconstrucción e interpretación de las consecuencias y significados de dicha coyuntura, enmarcado dentro del estudio histórico y social de los desastres, y a través de la revisión de fuentes primarias, que incluyó: repositorios históricos, hemerografía, publicaciones oficiales y colecciones documentales.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA. 1913.
Contribución al estudio de la destrucción
de la langosta de Venezuela por la aplicación
del método de D´Herelle. Gaceta Mé-
dica de Caracas. 22: 219- 221.
ALTEZ, R. 2006. El desastre de 1812 en
Venezuela: sismos, vulnerabilidades
y una patria no tan boba. Fundación
Polar. Universidad Católica Andrés Bello.
Caracas-Venezuela.
ALTEZ, R. 2005. Historia sin memoria: la cotidiana
recurrencia de eventos desastrosos
en el estado Vargas-Venezuela. Revista
Geográfica Venezolana. Número Especial:
-342.
ALTEZ, R.; PARRA, I. y A. URDANETA. 2010.
Disrupciones históricas por desastres:
Gibraltar en el siglo XVII. Seminario
Hispano-Venezolano: Vínculos y sociabilidad
en España e Iberoamérica
(Siglos XVI-XX). Editorial de la Universidad
del Zulia (EDILUZ). Maracaibo-Venezuela.
-87.
AYALA, R. 2003. Memoria explicativa:
mapa de riesgo socionatural especí-
fico. Programa de Gestión de Riesgos. Bolivia.
BAPTISTA, A. 2006. Bases cuantitativas de
la economía venezolana: 1830- 2002.
Fundación Empresas Polar Caracas-Venezuela.
BUJ BUJ, A. 2005. Viejas y nuevas plagas.
Una mirada crítica a los riesgos biológicos
en los inicios del siglo XXI, Documents
d’anàlisi geográfica Universidad Autó-
noma de Barcelona. Cataluña. 46: 119-138.
BUJ BUJ, A. 1992. Control de las plagas de
langosta y modernización agrícola en la
España de la segunda mitad del siglo XIX”.
Geocrítica. Cuadernos críticos de geografía
humana. Año XVII. N° 95.
CANO SANTANA, Z. 2006. Ecología e historia
natural de schistocerca americana socorro
y s. Piceifrons piceifrons en isla Socorro,
México. Proyecto de Investigación. Univer-
sidad Nacional Autónoma de México. Facultad
de Ciencias, Departamento de Ecología
y Recursos Naturales. México.
CARRILLO BATALLA, T. 2002. Cuentas Nacionales
de Venezuela (1874-1914).
Ediciones Banco Central de Venezuela. Caracas-Venezuela.
CARTAY, R. 1988. Historia económica de
Venezuela: 1830-1900. Vadell hermanos
editores. Valencia-Venezuela.
CÓZAR GUTIÉRREZ, R. 2003. La administración
municipal y el control de las plagas
de la langosta en Albacete a principios del
siglo XVIII. Revista Ensayos. 18: 47-60.
CRESPO, J. 1970. Mensaje presidencial presentado
por el general Joaquín Crespo, presidente
de la República al Congreso Nacional
en 1886. En: A. Arellano Moreno, Mensajes
Presidenciales. 290-300. Ediciones
de la Presidencia de la República. Tomo II.
Caracas-Venezuela.
DE ARMAS, J. A. 1976. Vida Política de Caracas
en el siglo XIX. Editorial América.
Caracas-Venezuela.
DESPLAND, E & S. J. Simpson. 2000. The role
of food distribution and nutritional quality
in behavioral phase change in the desert locust.
Animal Behavior. 59: 643-652.
DON SIMÓN. 1883. Las Langostas. Diario de
Avisos. 2.
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA.
Apuntes Estadísticos de los Territorios
Federales. Caracas-Venezuela.
DOMÍNGUEZ GARCÍA-TEJERO, F. 1965. Plagas
y enfermedades de las plantas cultivadas.
Editorial Dossat. Madrid-España.
ERNST, A. 1987. Obras Completas. En: M.
Suárez (ed). Ediciones de la Presidencia de
la República. Caracas-Venezuela.
FLOYD, M. 1988. Guzmán Blanco: La diná-
mica de la política del Septenio. Editorial
Centauro. Caracas-Venezuela.
GARCÍA ACOSTA, V. 2008. Historia y desastres
en América Latina. Vol. III. Red de
Estudios Sociales de Prevención de Desastres
en América Latina (LA RED). CIESAS.
México.
GARCÍA ACOSTA, V. 2004. La perspectiva histórica
en la antropología del riesgo y del
desastre: Acercamientos Metodológicos.
Religiosidad y desastres. Vol. XXV. Colegio
de Michoacán. México. 125-142.
GARCÍA ACOSTA, V. 2003. Presentación General.
En: V. García Acosta, J. Pérez y A.
Molina. Desastres agrícolas en México.
UNAM. CIESAS. 11-14. Fondo de Cultura
Económica. México.
GARCÍA ACOSTA, V. 1996. Historia y desastres
en América Latina. Vol. I. Red de
Estudios Sociales de Prevención de Desastres
en América Latina. CIESAS. Lima-Perú.
GONZÁLEZ, M. E. 1980. Los intereses británicos
y la política en Venezuela en las últimas
décadas del siglo XIX. Primeras Jornadas
de Historia de Venezuela. Escuela de Historia.
Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales. Universidad Central de Venezuela.
Caracas-Venezuela.
GONZÁLEZ, M. E. 2001. Negocios y Política en
Tiempos de Guzmán Blanco. Comisión de
Estudios de Postgrado. Facultad de Humanidades
y Educación. Universidad Central
de Venezuela. Caracas-Venezuela.
HURTADO, S. 1990. Ferrocarriles y Proyecto
Nacional en Venezuela: 1870-1925. Facultad
de Ciencias Económicas y Sociales.
Universidad Central de Venezuela. CaracasVenezuela
KULA, W. 1983. Problemas y métodos de la
historia económica. Grijalbo. BarcelonaEspaña.
LANDAETA ROSALES, M. 1963. Gran Recopilación:
Geografía, Estadística e
Historia de Venezuela. Tomo II. Banco
Central de Venezuela. Caracas-Venezuela.
LAVELL, A. 2006. Apuntes para una reflexión
institucional en países de la Subregión
Andina sobre el enfoque de la Gestión del
Riesgo. Apoyo a la Prevención de Desastres
en la Comunidad Andina. Lima-Perú.
-42.
L.C.T. 1883. Langosta. Diario de La Guaira.
LÓPEZ, M. 1996. Población, capital y caminos…
Reflexiones en torno al proyecto nacional,
durante el gobierno de Antonio Guzmán
Blanco, 1870-1888. Escuela de Economía.
Universidad Central de Venezuela. CaracasVenezuela.
Trabajo de Grado.
MEDINA RUBIO, A. 1991. Plagas elementales y
otras calamidades de San Felipe y Barquisimeto
(1500-1799). Tierra Firme: Revista
de Historia y Ciencias Sociales.
: 7-14.
MINISTERIO DE FINANZAS. 1885. Cuenta que
presenta al Congreso Nacional de los Estados
Unidos de Venezuela en 1885 el Ministerio
de Finanzas. Caracas-Venezuela.
MONTENEGRO, J. M. 1883. Revista Mercantil.
El Deber. 1.
MONTENEGRO, J. M. 1883. Crónica General.
El Deber. 2.
OLIVER-SMITH, A.; Comfort, L.; Wisner,
B.; Cutter, S.; Pulwarty, R.; Hewitt,
K.; Wiener, J.; Fordham, M.; Peacock,
W. & F. Krimgold. 1999. Reframing
disaster policy: the global evolution
of vulnerable communities. Environmental
Hazards. Elsevier Science. New York.
-44.
PUMAR, C. y A. BADILLO. 1884. Situación General.
Revista Mercantil de Caracas y
La Guaira. 2.
PUMAR, C. y A. BADILLO. 1885. Situación General.
Revista Mercantil de Caracas y
La Guaira. 1.
RETANA, J. 2000. Relación entre algunos aspectos
climatológicos y el desarrollo de
la langosta Centroamérica Schistocerca
piceifrons piceifrons en el Pacífico Norte
de Costa Rica durante la fase cálida del
fenómeno El Niño-Oscilación Sur (ENOS).
Tópicos Meteorológicos y Oceanográ-
ficos.7: 73-87.
ROGG, H. 2001. Manual: Manejo integrado
de plagas en cultivos de la Amazonía
Ecuatoriana. IICA Biblioteca Venezuela.
Caracas-Venezuela.
ROJAS, A. 1994. Crónicas de Caracas. FUNDARTE.
Caracas-Venezuela.
ROJAS, A. 1926. Estudios históricos. Serie
Primera. Litografía y tipografía del Comercio.
Caracas-Venezuela.
ROJAS, A. 1907. Obras Escogidas. Garnier
Hermanos Libreros Editores. París-Francia.
ROJAS, A. s/f. Compilación Antología de
Clásicos Venezolanos. R. J. Ediciones.
Caracas-Venezuela.
SALAMANCA, L. 1983. La situación social en
la época de Guzmán Blanco. Venezuela
186-223. Tomo I. Publicaciones del
Congreso de la República. Caracas-Venezuela.
SECRETARÍA DE INTERIOR Y JUSTICIA. 1881.
Documentación de la Secretaría de Interior
y Justicia. Caracas-Venezuela.
SIMPSON, S. J.; Raubenheimer, D.; Behmer,
S. T.; Whitworth, A. & G. A.
Wright. 2001. A comparison of nutritional
regulation in solitarious- and gregarious-phasenymphs
of the desert locust
Schistocerca gregaria. The Journal of
Experimental Biology. 205: 121-129.
SLIFER, E. H. 1949. The internal genitalia of
female ommexechinae and cyrtacanthacridinae
(orthoptera, acrididae). Journal of
Morphology. 199-239.
UVAROV, B. P. 1923. Notes on locusts of economic
importance, with some new data on the
periodicity of locust invasion. Bulletin of
Entomological Research. 31-39.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
DOI: https://doi.org/10.53766/RGV
![]() |
La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.