Circuito superior de bebidas gaseosas y aguas saborizadas en Buenos Aires-Argentina: Organización y capital.
Resumen
La superposición de divisiones territoriales del trabajo en la elaboración de bebidas gaseosas y aguas saborizadas permite descubrir la existencia de dos circuitos de la economía urbana, que se diferencian por su grado de tecnología (técnica), organización y capital. Se profundizará en este trabajo en la organización de las empresas y su relación con el capital en el circuito superior de esas bebidas en Buenos Aires-Argentina. Las empresas hegemónicas que comandan este circuito son Coca-Cola, Pepsi-Cola, Danone y Nestlé, las que poseen una organización concentrada económica y espacialmente, usan de manera jerárquica y corporativa el territorio y se convierten en verdaderos oligopolios territoriales.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
BOURDIEU, P. 2002. Las estructuras sociales
de la economía. Manantial. Buenos
Aires-Argentina. 271 p.
CORRêA, R. L. 1997. Trajetórias geográficas.
Bertrand. Brasil. p. 213-233.
DE MATTOS, C. 2002. Redes, nodos y ciudades:
Transformación de la metrópoli
latinoamericana. Instituto de Estudios Urbanos
y Territoriales. Facultad de Arquitectura,
Diseño y Estudios Urbanos. Pontificia
Universidad Católica de Chile. Chile. 39 p.
DIARIO CLARIN. 1999. Concentración: pagaran
millones por el 63% de BAESA
Quilmes, más cerca de Pepsi. [On line]:
http://www.clarin.com/diario/1999/
/31/o-01701d.htm (Acceso: 12 de mayo
de 2002).
DI NUCCI. J. 2010. Divisiones territoriales del
trabajo y circuitos de la economía urbana en
ciudades argentinas: las posibilidades técnicas
de la producción bebidas gaseosas en
el circuito inferior. Espaço de Socialização
de Coletivos “Da pobreza estrutural à resistência:
pensando os circuitos da economia
urbana”. Coord. Silveira, M. L. XVI Encontro
Nacional de Geógrafos. Porto Alegre.
Brasil. 10 p.
ELLUL, J. 1968. A Técnica e o Desafio do
Século. Paz e Terra. Rio de Janeiro-Brasil.
p.
GODELIER, M. 1975. Racionalidad e irracionalidad
en economía. (8º edición).
Siglo XXI Editores. México. 313 p.
GRILLO TRUBBA, D. 2004. Bebidas Gaseosas.
Análisis de Cadena Alimentaria. Revista
Alimentos Argentinos. Dirección Nacional
de Alimentos. Dirección de Industria
Alimentaria. Subsecretaría de Política Agropecuaria
y Alimentos. Secretaria de Agricultura,
Ganadería, Pesca y Alimentos. Ministerio
de Economía. [On line]: http://www.
alimentosargentinos.gov.ar/0-3/bebidas/
Ficha_gaseosas_04/Gaseosas.htm (Acceso:
de octubre de 2008).
GRILLO TRUBBA, D. 2006. Aguas embotelladas.
Análisis de la cadena alimentaria.
Revista Alimentos Argentinos. 31. Dirección
Nacional de Alimentos. Dirección
de Industria Alimentaria. Subsecretaría de
Política Agropecuaria y Alimentos. Secretaria
de Agricultura, Ganadería, Pesca y
Alimentos. Ministerio de Economía y Producción.
Enero de 2006. [On line]: http://
www.alimentosargentinos.gov.ar/0-3/
revistas/r_31/cadenas/aguas_embotelladas.
htm (Acceso: 27 de octubre de 2008).
HARVEY, D. 2006. Notas hacia una teoría del
desarrollo geográfico desigual. Spaces of
global capitalism. Verso. UK/USA p.
-115. (Presentación y comentarios. V. Di
Cione. GeoBaires. Cuadernos de Geografía.
Mayo de 2007).
MASSEY D. 1984. Spatial divisions of labor: Social
structures and the geography of production.
New York. Methuen. 339 p.
MINISTERIO DE ECONOMÍA DE LA PROVINCIA
DE BUENOS AIRES. 2001. Clusters
productivos en la provincia de Buenos Aires.
Cuaderno de Economía. 61. República
Argentina. La Plata. 141 pp.
NAISHTAT, S. 1997. Finanzas y negocios:
expansión de las ‘terceras marcas’. Gaseosas
en busca de socio. Clarín.com.
[On line]: http://www.old.clarin.com/
diario/1997/09/15o-02501d.htm (Acceso:
de enero de 2003).
NAISHTAT, S. 2006. Negocios & mercados:
la venta de una marca emblemática. La
cerveza Quilmes ya pasó a estar totalmente
en manos brasileñas. Clarín.com
[On line]: http://edant.clarin.com/diario/
/04/14/elpais/p-01601.htm (Acceso:
de mayo de 2007).
SANCHEZ, J. E. 1992. Comentarios a la división
espacial del trabajo y de la producción.
Scripta Vetera. Edición electrónica de
trabajos publicados sobre Geografía
y Ciencias Sociales. (Reproducido
de: Minius, Nº 1. p. 9-25; Versión ampliada.
(Original: 07-1991). [On line]: http://www.
ub.es/geocrit/sv-28.htm (Acceso: 27 de octubre
de 2009).
SANTOS, M. 1979. O Espaço dividido. Os
dois circuitos da economia urbana
dos países subdesenvolvidos. Livraria
Francisco Alves Editora. Rio de Janeiro-
Brasil. 343 p.
SANTOS, M. 1992. Espaço & Método. Nobel.
° edição. São Paulo-Brasil. 88 p.
SANTOS, M. 1994. Por uma economia política
da cidade: O caso de São Paulo.
Editora Hucitec. EDUC. São Paulo-Brasil.
p.
SANTOS, M. 1996. De la totalidad al lugar.
Oikos-Tau. Barcelona-España. 160 p.
SANTOS, M. 2000. La naturaleza del espacio.
Técnica y tiempo. Razón y emoción.
º edición. Ariel Geografía. Barcelona-
España. 349 p.
SANTOS, M. y A. C TORRES RIBEIRO. 1979.
O conceito de Região Concentrada. Rio de
Janeiro. UFRJ. IPPUR y Departamento de
Geografia (mimeo).
SANTOS, M y M. L. SILVEIRA. 2001. O Brasil:
Território e sociedade no início do século
XXI. Editora Record. Rio de Janeiro-
Brasil. 471 p.
SILVEIRA, M. L. 1995. Totalidad y fragmentación:
El espacio global, el lugar y la cuestión
metodológica, un ejemplo argentino.
Anales de Geografía de la Universidad
Complutense. 14: 53- 61.
SILVEIRA, M. L. 2004. Globalización y circuitos
de la economía urbana en ciudades
brasileñas. Cuadernos del CENDES. 3
(57): 3-22.
SILVEIRA, M. L. 2008. Globalización y territorio
usado: imperativos y solidaridades.
Cuadernos del CENDES. Año 25 (Terce
ra época). 69: 1-19. [On line]: http://www.
scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttex
t&pid=S101225082008000300002&lng=
es&nrm=iso (Acceso: 13 de septiembre de
.
SILVEIRA, M. L. 2008a. De la geografía de la
existencia a los circuitos de la economía urbana.
En: C. Mendoza (coord.). Tras las
huellas de Milton Santos. Una mirada
latinoamericana a la geografía humana
contemporánea. Anthropos Editorial.
México. p. 56-69.
SYLOS LABINI, P. 1966. Oligopolio y progreso
técnico. Ediciones Oikos-Tau. Barcelona-
España. Primera edición española.
p.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
DOI: https://doi.org/10.53766/RGV
![]() |
La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.