Evaluación cuali-cuantitativa de la erosión hídrica en la microcuenca Aguas Calientes, estado Mérida-Venezuela.
Resumen
Se evaluó la erosión actual, potencial y del riesgo de erosión hídrica en la microcuenca Aguas Calientes, combinando métodos paramétricos y análisis espacial en un SIG. El modelo paramétrico de Albaladejo (1988) permitió evaluar cualitativamente el riesgo de erosión en entidades espaciales homogéneas, mientras que la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE), facilitó estimar el riesgo de erosión actual y potencial. Se definieron 23 Unidades Homogéneas de Erosión (UHE) y se evaluó, cualitativa y cuantitativamente, la erosión en cada una de ellas. Las UHE indican la alta variabilidad espacial de la erosión, influenciada sobre todo por la cobertura vegetal. La erosión actual demuestra un predominio del rango de erosión ligera, debido a la notable influencia del factor C-USLE; pero también existen sectores con acentuadas pendientes, con inminente riesgo de erosión fuerte. En la microcuenca predomina una erosión potencial fuerte debido al factor topográfico, por lo que el factor cobertura vegetal adquiere gran relevancia como agente protector de los suelos en el área. Tanto la topografía como la cobertura vegetal deben ser estudiadas con mayor profundidad con miras a la planificación conservacionista de los usos de la tierra en el área.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ALBALADEJO, J. & M. MARTÍNEZ. 1988. Evaluation
and mapping of erosion risks. An
example for SE Spain. Soil Technology.
: 77-87.
ALBALADEJO, J. & M. STOCKING. 1989. Comparative
evaluation of two models in prediction
storm soil loss from erosion plots
in semi-arid Spain. CATENA, 16(32): 141-
ANDRADES, J. y K. HERNANDEZ. 2004. Distribución
espacial de precipitaciones máximas
y análisis de tormentas significativas
en la cuenca alta del río Chama. Escuela de
Ingeniería Forestal. Universidad de Los Andes.
Mérida-Venezuela. Trabajo Especial de
Grado, 85 p. (Inédito).
BARRIOS, A. 1994a. Diagnosis del enfoque de
manejo de cuencas y del continuo deterioro
de los recursos naturales en las cuencas altas
de Venezuela. Memorias del II Congreso
Latinoamericano de Manejo de Cuencas.
Mérida-Venezuela (6 al 11 de Noviembre).
BARRIOS, A. 1994b. Erosión y producción de
sedimentos en cuencas hidrográficas. Facultad
de Ciencias Forestales y Ambientales.
Universidad de Los Andes. Mérida-Venezuela.
BARRIOS, A. 1999. Distribución espacial del
factor LS (RUSLE) usando procedimientos
SIG compatibles con IDRISI. Aplicación en
una microcuenca andina. Facultad de Ciencias
Forestales y Ambientales. Universidad
de Los Andes. Mérida-Venezuela.
CALDERON, C. 1980. El muestreo espacial y la
fotointerpretación en el estudio del uso de
la tierra. Escuela de Geografía. Universidad
de Los Andes, Mérida-Venezuela. Trabajo
de ascenso. 90 p. (Inédito).
CASTILLO, J. 1965. Estudios de los suelos de
las partes altas de las cuencas de los ríos
Chama y Santo Domingo. Escuela de Geografía.
Universidad de Los Andes, Mérida-
Venezuela.
DISSMEYER, G. E., & G. R. FOSTER. 1981.
Estimating the Cover-Management (C) in
the Universal Soil Loss Equation for Forest
Conditions. Journal of Soil and Water
Conservation. 36(4): 235-240.
FINOL, N. 2002. Propuesta de la recuperación
de la microcuenca “Quebrada Aguas
Calientes” municipio Santos Marquina
Edo. Mérida, con planificación comunitaria
y participativa. Escuela de Ingeniería
Forestal. Universidad de Los Andes. Mérida,
Venezuela. Informe de pasantías.
FOOD AND AGRICULTURE ORGANISATION
OF THE UNITED NATIONS (FAO). 1993.
Modelo para el pronóstico de la dinámica
de erosión en los suelos debido
a los cambios en el uso de la tierra.
Roma-Italia. 96p.
HERNANDEZ, E. 1987. Manejo de cuencas
(Fundamentos y aplicación). Facultad de
Ciencias Forestales. Universidad de Los Andes.
Mérida-Venezuela.
HERNANDEZ, E. 1990. Manejo de cuencas
hidrográficas. Facultad de Ciencias Forestales.
Universidad de Los Andes. Mérida-
Venezuela.
HOCHSCHILD, V; MÄRKER, M; RODOLFI,
G and H. STAUDENRAUSCH. 2003. Delineation
of erosion classes in semi-arid
southern African grasslands using vegetation
indices from optical remote sensing
data. Hydrological Processes. 17: 917-
LÓPEZ, R. 2002. Degradación del suelo.
CIDIAT-Universidad de Los Andes. Mérida-
Venezuela.
MALDONADO, J. 2003 Impacto de la expansión
urbana de Tabay en el medio ambiente.
Escuela de Geografía. Universidad de
Los Andes. Mérida, Venezuela. Trabajo Especial
de Grado, 109 p. (Inédito).
MEJÍA, J. 2.000. Un modelo suelo-paisaje
para la evaluación automatizada de tierras
con fines conservacionistas en cuencas
altas. Caso: microcuenca del río Zarzales,
Edo. Mérida. Centro de Estudios Forestales
y Ambientales de Postgrado. Universidad
de Los Andes. Mérida-Venezuela. Tesis de
Maestría, 173 p. (Inédito).
MONTILLA, P y G. TORRES. 2007. Evaluación
de la erosión combinando métodos
paramétricos y análisis espacial en la microcuenca
Aguas Calientes del municipio
Santos Marquina, Edo. Mérida. Escuela de
Geografía. Universidad de Los Andes, Mérida-
Venezuela. Trabajo Especial de Grado,
p. (Inédito).
QUIÑONEZ, E. y R. LÓPEZ. 1997. Riesgo de
degradación de los suelos por la erosión
hídrica en el estado Mérida, Venezuela.
Revista Geográfica Venezolana. Vol. 38
(2): 101-121.
RAFAELLI, S. 2003. Paisaje erosivo en cuencas
de montaña. Modelación con extrapolación
espacial ascendente. Facultad de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales. Universidad
Nacional de Córdoba, Argentina. Tesis Doctoral,
p. (Inédito).
RICHTER, D.; SAPLACO, S. y P. NOWAK. 1985.
Problemas de la gestión de las cuencas en
las tierras altas tropicales húmedas. La
naturaleza y sus recursos. 21(4): 10-21.
THAPA, G. 2001. Changing Approaches to
mountain watersheds Management in
Maitland Routh and southeast Asia. Environmental
Management. 27(5): 667-
WISCHMEIER, W & D. SMITH. 1978. Predicting
rainfall erosion losses-a guide to
conservation planning. USDA Agricultural
Handbook N° 537.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
DOI: https://doi.org/10.53766/RGV
![]() |
La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.