Planificación del uso de la tierra en cuencas altas con base en el riesgo de erosión y la productividad del suelo.
Resumen
Se evalúan potencialidades y limitaciones físicas determinantes para la producción agropecuaria en tierras montañosas, con el fin de clasificar las tierras y priorizar el uso agrícola y la selección de prácticas alternativas para la conservación de los suelos en un sectormde los Andes venezolanos, sobre la base de índices de productividad y riesgo de erosión. El área de estudio se ubica en el sector el Royal, municipio Rangel, del estado Mérida. Los resultados muestran el predominio de una alta productividad de los suelos en combinación con un alto riesgo de erosión. Se realizó la selección de prácticas de manejo y conservación de suelos en función de los factores limitantes correspondientes a los citados índices. Las prácticas seleccionadas pueden ser implementadas en las condiciones particulares del área de estudio, presentando limitaciones menores para su ejecución y pudiendo ser fácilmente adoptadas por los agricultores locales.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ATAROFF, M. y L. SARMIENTO. 1998. Las unidades
ecológicas de los Andes de Venezuela.
En: E. La Marca y P. Soriano (eds.) Reptiles
de los Andes de Venezuela. Mérida-
Venezuela.
DELGADO, F. 1991. Impacto de la erosión en la
productividad del suelo. 137-153. En: R. López
y M. Páez (eds.). Metodología de evaluación
e investigación de la erosión
del suelo y su impacto en la productividad
y en el ambiente. CIDIAT. Mérida-
Venezuela. 137 p.
DELGADO, F. 1995. Un índice de productividad
para la evaluación de los suelos agrícolas
en la región de pie de monte y llanos
occidentales de Venezuela. Centro Interamericano
de Desarrollo e Investigación
Ambiental y Territorial (CIDIAT). Trabajo
de ascenso a profesor Asociado. Mérida-
Venezuela.
DELGADO, F. 1997. Sistema para la evaluación
y clasificación de tierras agrícolas y
prioridades de conservación de suelos en
áreas montañosas tropicales. Serie SC Nº
CIDIAT. Mérida-Venezuela.
DELGADO, F. 2002. Agricultura sostenible y
mejoramiento de los suelos de ladera. Centro
Interamericano de Desarrollo e Investigación
Ambiental y Territorial (CIDIAT).
Trabajo de ascenso a profesor Titular. Mérida-
Venezuela.
DELGADO, F. 2003a. Soil physical properties
on Venezuelan steeplands: applications to
soil conservation planning. Ponencia presentada
en el 20º Aniversario “College on
Soil Physics”, ICTP. Trieste-Italia.
DELGADO, F. 2003b. Un Protocolo para apoyar
la selección de prácticas de conservación
de suelos en tierras montañosas tropicales.
I Seminario Internacional Agricultura de
Conservación en Tierras de Laderas. Manizales-
Colombia.
DELGADO, F. y R. LÓPEZ. 1995. Validación de
un modelo erosión-productividad en suelos
de Los Andes venezolanos. Venesuelos 3:
-24.
DELGADO, F.; TERRAZAS, R. y R. LÓPEZ.
Planificación de la conservación de
suelos en cuencas altas, utilizando relaciones
erosión-productividad. Agronomía
Tropical 48(4): 395-411.
EWEL, J. J.; MADRIZ, A. y J. A. TOSI. 1968.
Zonas de vida de Venezuela; Memoria
explicativa sobre el mapa ecológico.
(2da. Edición). Fondo Nacional de Investigaciones
Agropecuarias. Ministerio de
Agricultura y Cría. Caracas-Venezuela.
FOURNIER, F. 1960. Climat et érosion. Presses
universitaires de France. Paris. 201 p.
GONZÁLEZ, R. 1975. Algunos factores físicos y
socio-económicos y el riego por aspersión en
las regiones altas andinas. El caso Misteque,
Mucuchíes. Estado Mérida. Escuela de Geografía.
Facultad de Ciencias Forestales. Universidad
de Los Andes. Trabajo de ascenso a
profesor Agregado. Mérida-Venezuela.
HERNÁNDEZ, E. 1987. Manejo de cuencas.
Fundamentos. Escuela de Ingeniería Forestal.
Facultad de Ciencias Forestales. Universidad
de los Andes. Mérida-Venezuela.
LANGDALE, G. W. y W. G. SHRADER. 1982.
Erosion effects on soil productivity of cultivated
croplands. 41-51. En B. L. Schmidt et
al. (ed.). Determinants of soil loss tolerance.
Special Publication Nº 45. Am. Soc.
Agron., Madiso., Wisconsi-USA.
LÓPEZ, R. 2002. Degradación del suelo: causas,
procesos, evaluación e investigación.
Serie SC Nº 75. CIDIAT. Universidad de Los
Andes. Mérida-Venezuela.
MEJÍA, J. 2000. Un modelo suelo paisaje para
la evaluación automatizada de tierras con
fines conservacionistas en cuencas altas:
microcuenca del río Zarzales. Estado Mérida.
Centro de Estudios Forestales y Ambientales
de Postgrado. Facultad de Ciencias Forestales
y Ambientales. Universidad de los
Andes. Mérida-Venezuela. Tesis M.Sc.
PÁEZ, M. 1991. Propuesta para la evaluación
de la relación productividad-erosión en Venezuela.
-169. En: R. López y M. Páez
(eds.) Metodología de evaluación e investigación
de la erosión del suelo y
su impacto en la productividad y en el
ambiente. CIDIAT. Mérida-Venezuela.
PÁEZ, M. 1994. Clasificación de los suelos por
riesgo de erosión hídrica con fines de planificación
agrícola. Rev. Fac. Agron. (Maracay)
: 83-100.
PORTA, J.; LÓPEZ-ACEVEDO, M. y C. ROQUERO.
Edafología, para la agricultura
y el medio ambiente. 2da. Edición.
Ediciones Mundi-Prensa. Madrid-España.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
DOI: https://doi.org/10.53766/RGV
![]() |
La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.