Las inundaciones: ¿reiteración por convergencia de factores físicos y sociales? Ciudad de Pigüé, Provincia de Buenos Aires-Argentina.
Resumen
En ambientes interserranos, tales como los que emergen en la extensa llanura del sudoeste bonaerense (Argentina), el advenimiento de períodos de lluvias superiores a la media histórica secular, ha puesto en evidencia el aumento de los problemas ocasionados por la ocupación del hombre, situación que expone un escenario de suma fragilidad ante un espacio de alto riesgo hídrico. Se trata de inundaciones relámpago, de carácter torrencial, que se producen en cuencas hidrográficas pequeñas, con un tiempo de respuesta muy rápida, las que, en situaciones de crisis, se consideran como sucesos imprevisibles, apuntando a causas de origen natural como responsable de este fenómeno. Esta situación compleja se manifiesta en la localidad de Pigüé, ubicada entre la falda occidental de las sierras de Curamalal y el curso superior del arroyo homónimo. La convergencia de estos componentes tanto naturales como antrópicos, potencian las condiciones críticas de anegabilidad, generando un conflicto ambiental entre la sociedad y la naturaleza que tiende a agravar las causantes naturales de las inundaciones e incrementar sus efectos.
Palabras clave
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
DOI: https://doi.org/10.53766/RGV
![]() |
La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.