Aspectos hidrogeomorfológicos de un sector de los Andes merideños (Venezuela): Un intento de zonificación por crecidas y flujos de detritos.
Resumen
La región semiárida de Lagunillas de Urao constituye el área natural de expansión del eje urbano Mérida-Ejido-Tabay y se caracteriza por presentar fuertes limitantes relacionadas con una variedad de amenazas de índole natural. El sector seleccionado para este estudio puede ser considerado como muestra, de los muchos problemas que se tendrán que encarar, en un área sometida a fuertes presiones urbanísticas. A pesar de la deficiencia de los datos, debido al desmantelamiento de la red climatológica, se estimó con los registros existentes que algunas láminas de lluvia exceden los umbrales críticos considerados para períodos de retorno muy cortos y en lapsos menores e iguales a una hora. A partir de consideraciones morfométricas, análisis de lluvias extremas, estimación de caudales máximos y evidencias geomorfológicas, se estableció una zonificación de aquellas áreas propensas a ser afectadas por crecidas torrenciales e impactos, directos e indirectos, debido a la acción de flujos de detritos. Los torrentes locales constituyen la mayor amenaza a corto plazo. Se subrayan algunas limitaciones del análisis hidrológico al no tomar en cuenta los procesos geomorfológicos y su historia a largo plazo.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
APARICIO, F. 2001. Fundamentos de hidrología
de superficie. Limusa-Noriega Editores.
México. 303 p.
ATAROFF, M. y L. SARMIENTO. 2004. Las unidades
ecológicas de los Andes de Venezuela.
En: La Marca, E. y P. J. Soriano (eds.). Reptiles
de los Andes de Venezuela. 11-96.
Fundación Polar, Conservación Internacional,
CODEPRE-ULA, Fundacite Mérida,
BIOGEOS. Mérida-Venezuela. 173 p.
BAKER, V. 1994. Geomorphological understanding
of floods. Geomorphology 10(1):
-156.
CABELLO, O. 1966. Estudio geomorfológico
del área de Mérida y sus alrededores. Escuela
de Geografía. Universidad de Los Andes.
Mérida-Venezuela. Trabajo Especial de
Grado, 140 p.
CHOW, V.; MAIDMENT, D. y L. MAYS. 1994.
Hidrología aplicada. Mc-Graw Hill. Santa
Fe de Bogotá. 584 p.
CLUFF, L. & W. HANSEN. 1969. Seismicity and
seismic geology of northwestern Venezuela.
Woodward-Clyde and Associates. Caracas-
Venezuela. Informe Técnico presentado
a la Compañía Shell de Venezuela, 77 p.
(Inédito).
DELGADILLO, A. 2005. Una visión de los
procesos geodinámicos en el área de La
González - Urbanización Chama - Mérida
(municipio Sucre del estado Mérida):
Definición de niveles de susceptibilidad a
movimientos de masa y otras limitantes.
Escuela de Geografía. Universidad de Los
Andes. Mérida-Venezuela. Trabajo Especial
de Grado, 143 p. (Inédito).
DELGADILLO, A.; FERRER, C. y J. LAFFAILLE.
Caserío La González-Urbanización
Villa Libertad: Un estudio de amenazas
múltiples y vulnerabilidad en la cuenca
media del río Chama (Andes venezolanos).
Memorias del Quinto Congreso Venezolano
de Geografía. 1-14. Mérida-Venezuela.
(29 de noviembre al 3 de diciembre).
(CD-ROM; Trabajo Nº 17: Tema III
Geomorfología. Amenazas Naturales y
Riesgos Ambientales).
DELGADILLO, A.; FERRER, C. y M. DUGARTE.
Sector La González-Urbanización
Chama: Un ensayo para La definición de
algunas limitantes físicas en los Andes centrales
venezolanos. Memorias del IX Encuentro
de Geógrafos de la América Latina.
-20. Bogotá-Colombia (26 al 30 de marzo).
(CD-ROM; Mesa 3. Los Retos Ambientales
Hemisféricos, el Desarrollo Económico y la
Sostenibilidad Ambiental).
DUQUE, R. 2006. Programa AjusteV3. Centro
Interamericano de Investigación Ambiental
y Territorial CIDIAT. Universidad de Los
Andes. Mérida-Venezuela.
DUQUE, R. y A. BARRIOS. 1988. Modelo EVENTO.
Centro Interamericano de Investigación
Ambiental y Territorial (CIDIAT). Universidad
de Los Andes. Mérida-Venezuela.
FERRER, C. 1991. Posibles relaciones entre movimientos
de masa y fallamiento activo en
un segmento de la falla de Boconó. Revista
Geográfica Venezolana. 32 (1):49-88.
FERRER, C. 1993. Cerro Chorote: Ejemplo de
un bloque deslizado en una falla activa de
los Andes venezolanos. IV Encuentro de
Geógrafos de América Latina, Tomo 1: 441-
Mérida-Venezuela (27 de marzo al 4 de
abril).
FERRER, C. 1995. Condiciones geomorfológicas
y neotectónicas de un segmento de la
falla de Boconó ubicado entre la ciudad de
Mérida-Lagunillas de Urao y La Palmita,
estado Mérida. Guía de Excursión. Escuela
de Geografía. Universidad de Los Andes.
Mérida-Venezuela. 35 p.
FERRER, C. 1996. Evolución geológica de un
segmento de la falla de Boconó durante
el Neógeno: Implicaciones tectónicas
y sedimentológicas del sector Tabay-
Estanques (estado Mérida). Instituto de
Geografía y Conservación de Recursos
Naturales. Universidad de Los Andes.
Mapa Geológico. Escala 1:25.000. (Inédito).
Mérida-Venezuela.
FERRER, C. 1999a. La región de los Andes
y su espacio geográfico. Memoria de las
Jornadas Geográficas. 393-408. Caracas-
Venezuela.
FERRER, C. 1999b. Represamientos y rupturas
de embalses naturales (lagunas de obturación)
como efectos cosísmicos: Algunos
ejemplos en los Andes venezolanos. Revista
Geográfica Venezolana. 40 (1): 109-
FERRER, C. y J. LAFFAILLE. 1998. El alud
sísmico de La Playa: Causas y efectos. El
Terremoto de Bailadores (1610). Revista
Geográfica Venezolana. 39 (1 y 2): 23-
FERRER, C. y J. LAFFAILLE. 1999. Urbanización
Chama - Mérida: Entre mitos y realidades.
Una evaluación de las condiciones sísmicas y
geomorfológicas de un Proyecto Urbanístico.
Memorias del VI Congreso Venezolano de
Sismología e Ingeniería Sísmica. 32-46.
Mérida-Venezuela. (12-15 mayo).
FERRER, C. y J. LAFFAILLE. 2005. Un estudio
de amenazas múltiples en la cuenca media
del río Chama (Andes centrales venezolanos).
Revista Geográfica Venezolana.
Número Especial: 93-117.
FERRER, C.; LAFFAILLE, J. y J. C. RINCON.
Evidencias de la formación y ruptura
de una presa natural en la cuenca media
del río Chama (Andes centrales venezolanos):
Limitaciones de los catálogos históricos.
Revista Geográfica Venezolana.
Número Especial: 62-92.
FERRER, M. y F. AYALA. 1997. Relaciones entre
desencadenamiento de movimientos y
condiciones meteorológicas para algunos
deslizamientos de España. IV Simposio Nacional
sobre Taludes y Laderas Inestables.
IV Simposio Nacional sobre Taludes y Laderas
Inestables. Vol. I: 185-198. Granada-
España.
GRASES, J. 1980. Investigaciones sobre sismos
destructores que han afectado el centro y
occidente de Venezuela. Instituto Tecnológico
Venezolano del Petróleo. 2 Tomos.
Caracas-Venezuela. (Inédito).
GRASES, J.; ALTEZ, R. y M. LUGO. 1999. Catálogo
de sismos sentidos, y destructores, Venezuela
-1998. Universidad Central de
Venezuela. Facultad de Ingeniería. Caracas-
Venezuela, 389 p.
GUEVARA, E. y H. CARTAYA. 1991. Hidrología:
Una introducción a la ciencia hidrológica
aplicada. Universidad de Carabobo.
Valencia-Venezuela. 358 p.
HUDSON, N. 1971. Soil conservation. Billing
& Sons Ltd, Guildford, London and Worcester
for the publishers. B T Batsford Limited.
London. 320 p.
JÁUREGUI, E. 1997. Río Chama y quebrada La
Sucia. Estudio hidrológico e hidráulico y
obras de protección. Instituto de la Vivienda
y Acción Social (IVASOL). Mérida-Venezuela.
p. + Anexos. (Inédito).
JÁUREGUI, E. y E. MORA. 2000. Estudio hidrológico
e hidráulico del río Chama en el
sector La González. Mérida-Venezuela. 77
p. + Anexos. (Inédito).
KELLERHALS, R. & M. CHURCH. 1990. Hazard
management fans, with examples
from British Columbia. En: Rachocki, A. y
Church, M. (eds.). Alluvial Fans: A Field
Approach. 335-354. John & Wiley Songs
ltd., Chichester.
LÓPEZ, R. 2000. Degradación del suelo.
Causas, procesos, evaluación e investigación.
Centro Interamericano de Desarrollo
e Investigación Ambiental Territorial
(CIDIAT). Universidad de Los Andes. Mérida-
Venezuela. 259 p.
MÁRQUEZ, C. y A. SAMPSON. 2004. Prioridades
geográficas de conservación en la
ecorregión Bosques Montanos de los Andes
venezolanos. Escuela de Geografía. Universidad
de Los Andes. Mérida-Venezuela. Trabajo
Especial de Grado, 285 p.
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS. 1981.
Mapa geológico de la región de Mérida, estado
Mérida. Dirección de Geología. Mérida-
Venezuela. Escala 1:50.000. (Inédito).
PÁEZ, M.; RODRÍGUEZ, O. y J. LIZANO. 1989.
Potencial erosivo de la precipitación en tierras
agrícolas de Venezuela y su influencia
en la conservación del suelo. En: Páez, M.
(eds.). La erosión hídrica. Diagnóstico
y control. 45-58. Alcance 37 de la Revista
de la Facultad de Agronomía. Universidad
Central de Venezuela. Maracay-Venezuela.
PÉREZ, R. 1994. Relaciones entre procesos
geomorfológicos y precipitaciones máximas
extremas en vertientes semiáridas de
la cuenca media del río Chama. Estado
Mérida. Universidad de Los Andes. Mérida-
Venezuela. Trabajo Especial de Grado. 200
p. (Inédito).
RENGIFO, M. y J. LAFFAILLE, 2000. Re-evaluación
del sismo del 28 de abril de 1894.
Acta Científica Venezolana. 51: 200-
ROJAS, S. 1997. Estudio geotécnico del
subsuelo para investigar las condiciones
de cimentación y la estabilidad de
taludes, para el caso de las obras civiles
de movimiento de tierra y edificaciones
pertenecientes al desarrollo habitacional
Chama-Mérida. Universidad de Los Andes.
Facultad de Ingeniería. Unidad de Asesoría,
Proyectos e Innovación Tecnológica
(UAPIT). Mérida-Venezuela. Proyecto 53 p.
+ Anexos. (Inédito).
SCHUBERT, C. 1980. Morfología neotectónica
de una falla rumbo-deslizante e informe
preliminar sobre la falla de Boconó, Andes
merideños. Acta Científica Venezolana.
: 98-111.
SCHUBERT, C. 1982. Cuencas de tracción en
los Andes merideños y en las montañas del
caribe. Acta Científica Venezolana. 33:
-395
SCHUBERT, C. 1984. Basing formation along
the Boconó - Morón - El Pilar fault system,
Venezuela. Journal of Geophysical Research.
: 5711-5718.
SCHUBERT, C. 1985. Cuencas cenozoicas tardías
de Venezuela. Memorias del VI Congreso
Geológico Venezolano. 2663-2679.
Caracas-Venezuela. (29 de septiembre - 6
de octubre).
SCHUBERT, C. y L. VIVAS. 1993. El Cuaternario
de la cordillera de Mérida. Andes
Venezolanos. Universidad de Los
Andes-Fundación Polar. Mérida-Venezuela.
p.
SILVA, G. 1999. Análisis hidrográfico e hipsométrico
de la cuenca alta y media del río
Chama, estado Mérida, Venezuela. Revista
Geográfica Venezolana. 40(1): 9-42.
STRAHLER, A. 1964. Quantitative geomorphology
of drainage basins and channel networks.
En: Chow, V (ed.). Handbook of
Applied Hydrology. Mc Graw-Hill. New
York-USA. Mc Graw-Hill
THURBER CONSULTANTS, 1983a. Floodplain
management on alluvial fans. Report to
British Columbia Ministry of Environment,
Water Management Branch. 33 p. (Inédito).
THURBER CONSULTANTS, 1983b. Debris torrent
and flooding hazards, highway 99,
howe sound. Report to British Columbia,
Ministry of Transportation and Highways.
p. (Inédito).
TRICART, J. y M. MICHEL. 1965. Monographie
et carte géomorphologique de la region de
Lagunillas (Andes vénézuéliennes). Revue
de Géomorphologie Dynamique. XV
(1-2-3): 1-33.
UFORGA-ULA. 1999. Proyecto: Obras de control
de torrentes y estabilización de cárcavas
y taludes en el área del conjunto residencial
Chama-Mérida, municipio Sucre.
Instituto de la Vivienda y Acción Social
(IVASOL). 100 p. + Anexos. (Inédito).
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
DOI: https://doi.org/10.53766/RGV
![]() |
La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.