Transformaciones espaciales en las microcuencas La Cuesta-La Boba, estado Mérida-Venezuela. Período 1952-2004.
Resumen
Se realizó un análisis multitemporal de la cobertura de la tierra para el período 1952- 2004, en las microcuencas de las quebradas La Cuesta y La Boba, localizadas en los Andes centrales venezolanos, con la finalidad de estudiar las transformaciones ocurridas. Para ello, se generaron mapas de cobertura para tres años: 1952, 1987 y 2004. A partir de éstos, por superposición, se generaron matrices de cambio por pares de fechas, que permitieron determinar los cambios ocurridos. En ambos períodos se produjo una importante transformación en el paisaje, traducida en una diversificación y cambios significativos (pérdidas y ganancias) en la superficie en las categorías definidas. A diferencia de las secciones bajas de las microcuencas donde ocurren importantes transformaciones, las secciones media y alta presentan menor tendencia al cambio, que se explica, en parte, por el establecimiento de dos Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE).
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ARIAS, M. 2005. Transformaciones del paisaje
en las microcuencas de las quebradas La
Cuesta y La Boba. Municipio Libertador -
estado Mérida, en el periodo 1952-2004.
Escuela de Geografía. Universidad de Los
Andes. Mérida-Venezuela. Trabajo Especial
de Grado, 146 p. (Inédito).
CHUVIECO, E. 1990. Fundamentos de teledetección
espacial. Ediciones RIALP, S.
A. Madrid-España. 256 p.
DELGADO, J. 1998. Gestión de permisos de la
cuenca del río Mucujún mediante el uso
de un sistema de información geográfico
(SIG). Centro Interamericano de Desarrollo
e Investigación Ambiental y Territorial
(CIDIAT). Universidad de Los Andes. Mérida-
Venezuela. Tesis para optar al grado de
Magíster Scientiae en Gestión de Recursos
Naturales Renovables y Medio Ambiente,
p. (Inédito).
DÍAZ, R. y J. ZERPA. 1963. Estudio de reconocimiento
de la cuenca del río Mucujún.
Escuela de Geografía. Universidad de Los
Andes. Mérida-Venezuela. Trabajo Especial
de Grado, 81 p. (Inédito).
DUGARTE, M. y J. ZAMBRANO. 1988. Ordenación
de uso de la tierra para una cuenca
abastecedora de agua: zona protectora de
la cuenca del río Mucujún. Escuela de Geografía.
Universidad de Los Andes. Mérida-
Venezuela. Trabajo Especial de Grado, 156
p. (Inédito).
GHOSH, S. y O. ODREMAN. 1987. Estudio
paleoambiental-paleontológico de facies de
la formación La Quinta cerca de Mérida.
Revista Geológica de Venezuela. Sociedad
Venezolana de Geólogos. Boletín Nº 31:
-46.
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS
NATURALES RENOVABLES
(MARNR). 1983. Metodología para la
elaboración de los mapas de vegetación,
uso actual y uso potencial agrícola.
Sistemas Ambientales Venezolanos.
Proyecto Ven/79/001. MARNR. Caracas-
Venezuela.
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS
NATURALES RENOVABLES
(MARNR). 1985. Atlas de la vegetación
de Venezuela. MARNR. Caracas-Venezuela.
MOLINA, Z. y E. CHUVIECO. 1997. Aplicación
de diferentes técnicas de detección de cambios,
usando imágenes Landsat MSS y TM
para un período de 13 años (1973-1986) en
la ciudad de Maracaibo (Venezuela). En:
Teledetección. Usos y aplicaciones.
-368. Secretariado de publicaciones e
intercambio científico. Universidad de Valladolid-
España.
MOLINA, Z. 2005. Propuesta metodológica
para el estudios de dinámica de uso urbano
utilizando la teledetección: Maracay, estado
Aragua Venezuela. Revista Geográfica
Venezolana 46(2):195-234
PALACIOS, E. 1988. Las crónicas del Mucujún
según Indalecio Paramillo. CESAP.
Editorial Alfa. Mérida-Venezuela. 115 p.
PÉREZ, A. 1999. Testimonios. Fe y Alegría.
Mérida-Venezuela. 193 p.
URBINA, C. 1982. Influencia de los factores
físico-naturales en la evaluación y génesis
de los principales suelos de la cuenca del
río Mucujún. Escuela de Geografía. Universidad
de Los Andes. Mérida-Venezuela. Trabajo
Especial de Grado, 92 p. (Inédito).
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
DOI: https://doi.org/10.53766/RGV
![]() |
La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.