Un ensayo de zonificación de áreas susceptibles a inestabilidad de laderas en el flanco norandino de Venezuela.

Katty Montiel, Eloy Montes Galbán, Edith Luz Gouveia Muñetón

Resumen


Se intenta establecer una zonificación de rangos de susceptibilidad expresados en términos de inestabilidad y propensión al colapso de laderas. Se efectuó un estudio de las condiciones biofísicas como pendiente, litología, disposición estructural, precipitaciones, procesos morfogenéticos y el uso de la tierra, mediante el método heurístico de Van Westen y se identificaron las variables geográficas de mayor incidencia en la dinámica local. Mediante la aplicación de un SIG, se logró representar tres rangos de susceptibilidad: baja, moderada y alta de la cuenca del río Mocoy, afluente principal del río Castán, estado Trujillo. El análisis de los mecanismos implícitos en el colapso de material geológico, la estimación sobre la tendencia futura y detección de las áreas de susceptibilidad, constituyen las bases para una adecuada mitigación del problema de procesos de ladera peligrosos y el aporte de sedimentos al sistema fluvial del río Mocoy.


Palabras clave


Zonificación; susceptibilidad; inestabilidad de laderas; flanco norandino; Sistemas de Información Geográfica.

Texto completo:

PDF

Referencias


ALBORNOZ, J. 1993. Estudio de suelos a nivel

preliminar de las sub-cuencas alta y media

de los ríos Castán y Mocoy. Estado Trujillo.

Ministerio del Ambiente y de los Recursos

Naturales Renovables. Trujillo-Venezuela.

Informe Técnico. 108 p. (Inédito).

ARELLANO, R. 2000. Pérdida de suelo y nutrientes

en agroecosistemas de café en la

subcuenca del río Castán, Trujillo-Venezuela.

Revista Forestal Venezolana.

(2): 79-86.

AYALA, R.; PÁEZ, G. y F. ARAQUE. 2007. Análisis

geomorfológico de la microcuenca

El Guayabal, a propósito de la ocurrencia

de las lluvias excepcionales de febrero

de 2005. Cuenca del río Mocotíes, estado

Mérida-Venezuela. Revista Geográfica

venezolana. 48 (1): 59-82.

BARREDO, J.; BENAVIDES, H. y C. VAN WESTEN.

Comparing heuristic landslide

hazard assessment techniques using GIS in

the Tirajana basin, Gran Canaria Island,

Spain. ITC Journal, JAG. 2 (1): 9-23.

BOSQUE, S.; ESCOBAR, F.; GARCÍA, E y M. SALADO.

Sistemas de Información

Geográfica: Práctica con ARC/INFO e

IDRISI. Edición Rama USA. 478 p.

CALL, R. & J. SAVELY. 1990. Open pit rock

mechanics. In: Bruce A. Kennedy (ed.).

Surface Minning. 860-882. (2ª Edition).

Colorado-USA.

CASTELLANOS, E & C. VAN WESTEN. 2001.

Landslide hazard assessment using the heurirtic

model. Memorias del IV Taller Internacional

de Ciencias de La Tierra y Medio

Ambiente. 10-20. La Habana-Cuba. (19-23

de marzo).

COOKE, R. & J. DOORNKAMP. 1974. Geomorphology

in Environmental Maganeme.

Oxford University Press. London-UK.

p.

EASTMAN, J. R. 2003. IDRISI Kilimanjaro

Guide to GIS and Image Processing.

Clark Labs/Clark University. 328 p.

FERRER, C. 2002. Evaluación de las condiciones

físicas de los barrios: Un aporte metodológico.

Memorias del II Seminario Latinoamericano

de Geografía Física. 18-28.

La Universidad del Zulia (LUZ). Maracaibo-

Venezuela. (24-27 de junio).

FERRER, C. y J. LAFFAILLE. 2003. Un ensayo

de zonificación física para la habilitación de

barrios en los Andes venezolanos. Revista

Geográfica Venezolana. 44(2):247-267.

FLAGEOLLET, J.C. 1989. Landslides in France:

A risk reduced by recent legal provisions. In:

E.E. Brabb and B.L. Harrod (ed.) Landslides:

Extent and Economic Significance.

-168. A. A. Balkema, Rotterdam.

GÓMEZ, M. y J. BARREDO. 2005. Sistemas

de Información Geográfica y evaluación

multicriterio en la ordenación

del territorio. Editorial Alfaomega. (2ª

edición). México. 279 p.

HANSEN, A. 1984. Landslide hazard analisys.

In: Brunsden, D., Prior, D.B (ed.) Slope

Instability. 523-602. Wiley & Sons, New

York.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

(INE). 2001. Censo de Población y Vivienda.

Instituto Nacional de Estadística. Ministerio

del Poder Popular para la Planificación

y Desarrollo. Venezuela.

JAIMES, E. y J. MENDOZA. 2002. Líneas de

investigación para orientar planes y proyectos

de desarrollo agrícola y ambiental

en el estado Trujillo-Venezuela. Revista

Geográfica Venezolana. 43(1): 113-125.

MINISTERIO DEL AMBIENTE. 2006. Parámetros

climatológicos del estado Trujillo-

Venezuela. Informe Técnico. Inédito.

MONTIEL, K.; ACOSTA, C. y H. MALDONADO.

Geodinámica ambiental de la cuenca

del río San Pedro. Flanco Norandino Venezolano.

RA`EGA o Espaco Geográfico

En Análise. Número 5, año 5: 149-172.

MONTIEL, K.; GOUVEIA, E. y E. MONTES.

Impacto de la intervención antrópica

en la ocurrencia de procesos de ladera.

Microcuenca Quebrada Ramos, Flanco norandino

venezolano. Revista Terra. Número

, volumen XXIII: 35-69.

ORDÓÑEZ, C. y R. MARTÍNEZ. 2003. Sistemas

de Información Geográfica. Aplicaciones

prácticas con IDRISI 32 al

análisis de riesgos naturales y problemáticas

medioambientales. Editorial

Alfaomega. México. 227 p.

RICO, A. y H. DEL CASTILLO. 1978. La ingeniería

de suelos en las vías terrestres.

Editorial Limusa. Volumen 1. México. 459

p.

VAN WESTEN, C. 2003. GISSIZ: training package

for Geographic Information Systems

in Slope Instability Zonation. Handout

Conferences, ITC, Enschede, the Neth.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


DOI: https://doi.org/10.53766/RGV

La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.