Prioridades de conservación del recurso agua en la cuenca alta del río Chama, estado Mérida-Venezuela

Joel Francisco Mejía, Gustavo Páez, Jesús Boada

Resumen


Se implementó una metodología para determinar prioridades de conservación del recurso agua en la cuenca alta del río Chama, partiendo de tres criterios: oferta de agua, demanda de agua y condiciones ambientales. Además, se definieron variables e indicadores para evaluar su comportamiento en las diferentes subcuencas y se establecieron niveles de prioridad, en función de valores prefijados para ponderar los indicadores. La sumatoria simple del nivel de prioridad en cada variable permitió determinar el Índice de Importancia Prioritaria Total (IIPT) por subcuenca, cuyos valores fueron tratados mediante procedimientos geoestadísticos para establecer la priorización final. Se obtuvieron cinco grupos, con distintos niveles de prioridad, siendo la subcuenca La Toma la que obtuvo el nivel máximo de prioridad. Los indicadores más críticos en cuanto a la determinación de prioridades fueron: número de sistemas de riego, superficie total regada por subcuenca, consumo promedio de agua para uso doméstico y consumo promedio según superficie regada.


Palabras clave


Cuenca hidrográfica; conservación; priorización; río Chama.

Texto completo:

PDF

Referencias


AÑON, D. y D. MARIÑO. 1987. Caracterización

físico - geográfica de algunas cuencas y su

relación con la producción de escorrentía

superficial y sedimentos. Centro Interamericano

de Desarrollo Integral de Aguas y

Tierras (CIDIAT). Mérida-Venezuela.

BALZARANI, M y R. MACCHIAVELLI. 2006.

Aplicaciones de análisis multivariado en

agricultura y forestería. Centro de Estudios

Forestales y Ambientales de Postgrado.

Universidad de Los Andes. Mérida-Venezuela.

Tesis de Maestría.

BROOKS, K & K. ECKMAN. 2000. Global perspective

of Watershed Management. USDA

Forest Service Proceedings, RMRS. P

: 11-20.

DAWEI, H. & Ch. JINGSHEN. 2001. Issues, perspectives

and needs for integrated watershed

management in China. Environmental

Conservation. 28(4): 368-377.

DIAMOND, D.; TRUE, D.; GORDON, T.; SOWA,

Sc.; FOSTER, W. & B. JONES. 2005. Influence

of Targets and Assessment Region

Size on Perceived Conservation Priorities.

Environmental Management, 35 (2):

-137.

FLOREZ, N. y G. MANZANILLA. 1999. Análisis

de la problemática originada por las crecidas

del río Chama en la parte alta de la

cuenca. Escuela de Geografía. Universidad

de Los Andes. Mérida-Venezuela. Trabajo

Especial de Grado. 135 p. (Inédito).

GASCÓ, G.; HERMOSILLA, D.; GASCÓ, A. & J.

NAREDO. 2005. Aplication of a Physical

Input-Output Table to evaluate the development

and sustainability of continental

water resources in Spain. Environmental

Management, 36 (1): 59-72.

GRASSI, C. 1998. Fundamentos de riego. Centro

Interamericano de Desarrollo Integral

de Ambiente y Territorio (CIDIAT). Mérida-

Venezuela.

GUILLEN, Y. 2003. Actualización del inventario

nacional y jerarquización de cuencas

hidrográficas. Escuela de Ingeniería Forestal.

Universidad de Los Andes. Mérida-

Venezuela. Informe Final de Pasantía.

LA MARCA, E. y P. ORIANO. 2004. Reptiles

de los Andes de Venezuela. Fundación

Polar. Conservación Internacional, CODEPRE-

ULA, FUNDACITE, BIOGEOS. Mérida-

Venezuela.

LOMNIKY, G; BARKER, J & S. BRYCE. 2002. A

Mail Survey Approach to Watershed Condition

Assessment. Journal of Soil and

Water Conservation, Vol. 57 Nº 1.

MORALES, I. 1974. Establecimiento de prioridades

de las subcuencas del alto Chama.

Ministerio de Agricultura y Cría. Dirección

de Recursos Naturales Renovables. División

de Suelos y Aguas. Oficina de Planificación y

Manejo de Cuencas. Mérida - Venezuela.

NARANJO, M. 2002. Valoración económica del

agua en cuencas altas aplicando el Método

DELPHI. Estudio de caso: cuenca alta del

río Chama. Centro Interamericano de Desarrollo

e Investigación Ambiental y Territorial

(CIDIAT). Mérida -Venezuela.

NARANJO, M. y R. DUQUE. 2004. Estimación

de la oferta de agua superficial y conflictos

de uso en la cuenca alta del río Chama, Mérida,

Venezuela. Revista INTERCIENCIA.

Vol. 29 Nº 3. Mérida - Venezuela.

PÁEZ, G. y J. BOADA. 2006. Prioridades de

conservación del recurso agua en la cuenca

alta del río Chama, municipio Rangel, estado

Mérida. Escuela de Geografía. Universidad

de Los Andes. Mérida - Venezuela. Trabajo

Especial de Grado. 227 p. (Inédito).

RUIZ, Y. y V. SANCHEZ. 1991. Estudio integral

con fines conservacionistas. Cuenca alta

del río Chama (Estado Mérida). Escuela de

Geografía. Universidad de Los Andes. Mérida

- Venezuela. Trabajo Especial de Grado.

p. (Inédito).

SHARADA, D.; KUMAR, M.; VENKATARATNAM,

L. & T. MALLESWAR. 1993. Watershed

Prioritisation for soil conservation. A

GIS Approach. Geocarto International.

(1): 27 – 34.

SILVA, G. 1999. Análisis hidrográfico e hipsométrico

de la cuenca alta y media del río

Chama. Revista Geográfica Venezolana.

(1): 9-42.

THAPA, G. 2001. Changing approaches to

mountain watersheds management in

mainland south and southeast Asia. Environmental

Management, 27 (5): 667-

VARELA, A. 1987. Aproximación de un Índice

Aditivo para Caracterización de Erosión,

Área de San Juan de Lagunillas. Escuela de

Geografía. Universidad de Los Andes. Mérida-

Venezuela. Trabajo Especial de Grado.

p. (Inédito).

WAGNER, W.; GAWEL, J.; FURUMAI, H.; PEREIRA,

M.; TEIXEIRA, D.; RIOS, L.; OHGAKI,

Sh.; ZEHNDER, A. & H. HEMOND.

Sustainable Watershed Management:

An international multi-watershed

case study. AMBIO, 31 (1): 2-12.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


DOI: https://doi.org/10.53766/RGV

La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.