Senderos, caminos reales y carreteras: El sentido histórico de la comunicación andino-lacustre (Venezuela)
Resumen
La comunicación entre los Andes venezolanos con las riberas lacustres, se cimentó durante centurias sobre complejas redes de conexión entre centros de producción y acopio, con los puertos de la Laguna de Maracaibo mediante vías terrestres y fluviales. La estructuración vial se activó, originalmente, por el abastecimiento local en la cuenca lacustre sostenido desde tiempos precolombinos y, posteriormente, por el comercio agroexportador iniciado con la colonia, continuando en períodos republicanos hasta las primeras décadas del siglo XX, tomando nuevas formas y direcciones a partir de la explotación petrolera. Este trabajo se propone analizar y comprender la lógica de las vías y recursos de comunicación, dentro de la dinámica histórica de la región, como parte de una propuesta metodológica que pretende llamar la atención sobre la relación determinante entre los procesos de poder y la materialización de los intereses cristalizada en medios, vías y formas de comunicación entre localidades.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ALEGRETT, J. 1997. Caminos y carreteras. En:
Diccionario de Historia de Venezuela.
-605. Fundación Polar. Tomo I. Caracas
- Venezuela.
ALTEZ, R. 2007. Modelos en colapso: perspectiva
histórica sobre la crisis del Viaducto 1
en la autopista Caracas-La Guaira. Cahiers
des Amériques Latines. Centre de recherche
et de documentation sur l’Amérique latine,
Institut des Hautes Etudes de l’Amérique
latine. París - France. (Aceptado para publicación).
ALTEZ, R.; PARRA I. y A. URDANETA. 2005.
Contexto y vulnerabilidad de San Antonio
de Gibraltar en el siglo XVII: una coyuntura
desastrosa. Boletín de la Academia
Nacional de la Historia. Tomo LXXXVIII,
Nº 352: 181-209. Caracas - Venezuela.
ANÓNIMO. 1964. Relación geográfica y descripción
de la ciudad de Trujillo, 1579. En:
A. Arellano Moreno. Relaciones geográficas
de Venezuela. 161-171. Academia
Nacional de la Historia, Fuentes para la
Historia Colonial de Venezuela. Caracas -
Venezuela.
ANTONORSI, M. 1997. Navegación. En: Diccionario
de Historia de Venezuela.
-326. Fundación Polar. Tomo I. Caracas
- Venezuela.
APPUN, K. 1961. En los trópicos. Ediciones
de la Biblioteca de la Universidad Central de
Venezuela. Caracas - Venezuela. 519 p.
ARELLANO, A. 1964. Relaciones geográficas
de Venezuela. Academia Nacional de
la Historia, Fuentes para la Historia Colonial
de Venezuela. Caracas - Venezuela.
ARELLANO, A. 1973. Orígenes de la economía
venezolana. Universidad Central de
Venezuela. Caracas - Venezuela. 400 p.
AUGÉ, M. 1996. Los no lugares, espacios
del anonimato. Una antropología de
la sobremodernidad. Editorial Gedisa.
Barcelona - España. 123 p.
BANKO, C. 2006. Política, crédito e institutos
financieros en Venezuela, 1830-
Academia Nacional de la Historia
- Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
de la Universidad Central de Venezuela.
Caracas - Venezuela. 220 p.
BAPTISTA, A. 2006. Bases cuantitativas de la
economía venezolana, 1830-2002. Fundación
Polar. Caracas - Venezuela. 944 p.
BELL, P. L. 1922. Venezuela. A commercial
and industrial handbook with a chapter
on the Dutch West Indies. Government
Printing Office. Washington - USA.
p.
BRACHO M., I. 1985. La ganadería de leche en
el Sur del lago de Maracaibo. FONAIAP
Divulga. Nº 17(s/p). Marzo-abril.
CARDOZO, G. 1991. Maracaibo y su región
histórica. El circuito agroexportador,
-1860. Universidad del Zulia. Maracaibo
- Venezuela. 313 p.
CARDOZO, G. 1998. Historia zuliana. Economía,
política y vida intelectual en el
siglo XIX. Universidad del Zulia. Maracaibo
- Venezuela. 275 p.
CARTAY, R. 1988. Historia económica de
Venezuela (1830-1900). Vadell Hermanos
Editores. Caracas - Venezuela. 331 p.
CASTILLO, O. 2003. Los años del buldózer.
Ideología y política, 1948-1958. Ediciones
de la Facultad de Ciencias Económicas
y Sociales de la Universidad Central de Venezuela-
Fondo Editorial Trópykos. Caracas
- Venezuela. 232 p.
CHURCH, D. 1984. Santander siglo XIX.
Cambios socioeconómicos. Carlos Valencia
Editores. Bogotá - Colombia. 309 p.
COBARRUVIAS, S. 1977. Tesoro de la lengua
castellana o española. Ediciones
Turner. Madrid - España. (Original de
. 1093 p.
CUNILL, P. 1987. Geografía del poblamiento
venezolano en el siglo XIX. Ediciones
de la Presidencia de la República. Tomos I y
II. Caracas - Venezuela.
DELGADO, L.; MARÍN, H. y A. APITZ. 1992.
El Zulia y su espacio geográfico. Academia
Nacional de la Historia-Universidad
del Zulia-Gobernación del estado Zulia. Maracaibo
- Venezuela. 479 p.
DICCIONARIO DE AUTORIDADES. 1979. Editorial
Gredos. 3 tomos. Original de 1726-
Edición facsímile. Madrid - España.
GODELIER, M. 1989. Lo ideal y lo material.
Taurus Humanidades. Barcelona - España.
p.
GUMILLA, J. 1963. El Orinoco ilustrado y
defendido. Academia Nacional de la Historia.
Fuentes para la Historia Colonial de
Venezuela (2 tomos). Caracas - Venezuela.
HARWICH, N. 1991. Asfalto y revolución:
la New York & Bermúdez Company.
Monte Ávila Editores. Caracas - Venezuela.
p.
HARWICH, N. 1997. Ferrocarriles. En: Diccionario
de Historia de Venezuela. 345-
Fundación Polar. Tomo II. Caracas -
Venezuela.
HURTADO, S. 1990. Ferrocarriles y proyecto
nacional en Venezuela: 1870-1925.
Ediciones de la Facultad de Ciencias Económicas
y Sociales de la Universidad Central
de Venezuela. Caracas- Venezuela. 387 p.
KOGAN, J. 2004. Rieles con futuro: desafío
para los ferrocarriles de América del
Sur. Unidad de Publicaciones de la Corporación
Andina de Fomento. Caracas - Venezuela.
p.
LANDER, T. 1983. Caminos (Fragmentos,
Nº 12/1835). En: La Doctrina Liberal,
Pensamiento Político Venezolano del
siglo XIX, Textos para su estudio Nº
394-399. Ediciones Conmemorativas del
Bicentenario del Natalicio del Libertador
Simón Bolívar. Congreso de la República.
Caracas - Venezuela.
LYNCH, J. 1985. Las revoluciones hispanoamericanas,
-1826. Editorial Ariel.
Barcelona - España. 390 p.
MARTÍNEZ, F. 1959. Diccionario geográfico
del estado Mérida. Universidad de Los
Andes. Mérida-Venezuela. 205 p.
MAUSS, M. 1972. Obras. Tomo III (Sociedad y
ciencias sociales). Barral Editores. Barcelona
- España. 348 p.
MURGUEY, J. 1988. Controversia colombo-
venezolana en la construcción del
Gran Ferrocarril del Táchira. Biblioteca
de Autores y Temas Tachirenses. Imprenta
Nacional. 244 p.
PAREDES, N. 1984. Vialidad y comercio en
el occidente venezolano. Principios
del siglo XX. Fondo Editorial Trópykos.
Caracas - Venezuela. 246 p
PARRA, I. 1985. Las comunicaciones en el occidente
venezolano: rutas y puertos. Siglos
XVI y XVII, Maracaibo. Cuadernos de
Historia. N° 10. p. 59, 62-63. Universidad
del Zulia. Maracaibo-Venezuela
PARRA, I. 2005. Maracaibo: de pueblo de agua
a ciudad-puerto. Siglos XVI-XVII. Memorias.
Revista Digital de Historia y Arqueología.
Universidad del Norte. Año II,
Nº 4. Barranquilla - Colombia. [On line]
http://www.uninorte.edu.co/publicaiones/
memorias/memorias_4
PARRA, I.; URDANETA, A. y CARDOZO, G.
El puerto e iglesia de San Pedro en la
costa negra del Lago de Maracaibo. Acervo.
Revista de Estudios Históricos y
Documentales. Volumen IV (1): 69-84
(enero-junio). Maracaibo-Venezuela.
PEDRO SIMÓN, Fray. 1963. Noticias historiales
de Venezuela. Academia Nacional de la
Historia. Fuentes para la Historia Colonial
de Venezuela. Caracas-Venezuela. 340 p.
PERALES, P. 1957. Geografía económica
del estado Zulia. Imprenta del Estado. II
tomos. Maracaibo-Venezuela.
PÉREZ de TOLOSA, J. Relación de las tierras
y provincias de la Gobernación de Venezuela,
1964. En: A. Arellano Moreno.
Relaciones geográficas de Venezuela.
-212. Academia Nacional de la Historia.
Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela.
Caracas-Venezuela.
RODRÍGUEZ, J. Á. 1994. El paisaje del riel
en Trujillo, 1880-1945. Academia Nacional
de la Historia. Caracas-Venezuela. 250
p.
RODRÍGUEZ, M. 2005. Génesis de un empresariado
nacional: industrialización de la
caña de azúcar en el Estado Zulia (1890-
. Universidad del Zulia. Maracaibo-
Venezuela. Doctorado en Ciencias Humanas.
p. (Inédito).
ROSEBERRY, W. 1983. Coffee and Capitalism
in the Venezuelan Andes. University
of Texas Press. Austin - USA. 267 p.
SANOJA, M. e I. VARGAS. 1990. Antiguas
formaciones y modo de producción
venezolanos. Monte Ávila Editores. Caracas-
Venezuela. 289 p.
SANTAELLA, R. 1989. La dinámica del espacio
en la cuenca del lago de Maracaibo.
Universidad Central de Venezuela.
Caracas-Venezuela. 595 p.
SOCIEDAD ECONÓMICA DE AMIGOS DEL
PAÍS, MEMORIAS Y ESTATUTOS, 1829-
1958. Memorias de la Sociedad
Económica de Amigos del País 15 de
Octubre de 1833. Banco Central de Venezuela,
Caracas. 2 Tomos. Compilación de
Pedro Grases. Estudio elaborado por Pascual
Venegas Filardo.
URDANETA, A. 1991. El Zulia en el septenio
de Guzmán Blanco. Editorial Trópykos.
Caracas-Venezuela. 185 p.
VÁZQUEZ, B. 1986. El puerto estructurante
del espacio social marabino. Siglo XVIII.
Cuadernos de Historia. N° 14: 49-50;
-54. Universidad del Zulia. Maracaibo -
Venezuela.
VÁZQUEZ DE ESPINOSA, A. 1969. Compendio
y descripción de las Indias Occidentales.
Biblioteca de Autores Españoles.
Nº 231. Madrid - España. 577 p.
VILA, M. 1976. Notas sobre geoeconomía
prehispánica de Venezuela. Universidad
Central de Venezuela. Caracas - Venezuela.
p.
VILLANUEVA, D. y GIBAJA. 1964. Relación de
la gobernación de Venezuela y los corregimientos
de La Grita, Tunja, y gobernación
de los Mussos. 1607. En: A. Arellano Moreno.
Relaciones geográficas de Venezuela.
-301. Academia Nacional de la
Historia. Fuentes para la Historia Colonial
de Venezuela. Caracas - Venezuela.
WOLF, E. 1987. Europa y la gente sin historia.
Fondo de Cultura Económica. Barcelona
- España. 604 p.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
DOI: https://doi.org/10.53766/RGV
![]() |
La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.