Dinámica de crecimiento urbano de la región Andes de Mérida y su vinculación con el agua. Una aproximación metodológica para su evaluación comparativa

Nubis Pulido, Luis E Márquez

Resumen


En general, un alto crecimiento urbano permite suponer una mayor presión sobre los recursos naturales por parte de la población que ocupa las áreas urbanas, a objeto de satisfacer sus necesidades, fundamentalmente sobre el recurso agua, cuyo inadecuado manejo pudiera afectar el equilibrio ecológico, su calidad y su disponibilidad para futuras generaciones. En los Andes de Mérida se evidencia un crecimiento urbano diferencial en las once cuencas hidrográficas que integran la región, fundamentalmente debido a la dinámica particular de algunas de sus principales aglomeraciones. Conocer esta dinámica supone, en primer lugar, la evaluación precisa del proceso de crecimiento urbano en la región y sus especificidades, en segundo lugar, su vinculación con la dinámica del agua en el sistema-paisaje que integra a las diferentes aglomeraciones, así como también la evaluación de los cambios en otros usos del suelo. Lo anterior permitiría la formulación de una propuesta de un plan para el manejo del recurso agua que prevea la armonización en la relación disponibilidad-necesidad futura en las cuencas implicadas.


Palabras clave


Andes de Mérida, cuencas emergentes, dinámica urbana, sistema-paisaje, servicio ambiental.

Texto completo:

PDF

Referencias


ADAMO, S.; CALVO, A.; MIRAGLIA, M.; NATENZON,

C.; ROLDÁN, I.; SABASSI, F.;

TISSERA, S. y A. VILLA. 1989. Cuenca hidrográfica.

Una exploración sobre el concepto.

[On line]: http://pirna.com.ar/system/files/

PON-Natenzon-et+al-Cuenca+hidrografica.

pdf [citado el 25/08/2008]

AGUA.ORG.MEXICO. 2008. La cuenca

hidrográfica como territorio para

la gestión integral del agua [On line]:

h t t p : / / w w w . i m a c m e x i c o . o r g / e v _

es.php?ID=17469_208&ID2=DO_TOPIC

[citado el 25/08/2008]

CHAVES, L. 1974. Proceso y patrón espacial

de la urbanización en Venezuela durante

el período 1961-1971. IGCRN-ULA, Mérida-

Venezuela.

ESTABA, R. e I. ALVARADO. 1985. Geografía

de los paisajes urbanos e industriales

de Venezuela. Ariel-Seix Barral venezolana.

Colección Geografía de Venezuela Nueva.

Caracas-Venezuela. 291p.

FARINA, A. 1998. Principles and methods

in landscape ecology. Chapman & Hall

Ltd, Cambridge, 235p.

INE. 2002. XIII Censo Nacional de Población

y Vivienda. Primeros resultados 2001.

Instituto Nacional de Estadística. Caracas-

Venezuela.

MUÑOZ, C.; AMAYA, C y H. MZUREK. 2000.

Atlas socioeconómico de Venezuela

Talleres Gráficos Universitarios.

Universidad de Los Andes - Institut de Recherche

pour le Développement. Mérida-

Venezuela

OCEI. 1993. El Censo 90 en Venezuela. Oficina

Central de Estadística e Informática. Caracas-

Venezuela.

PAPAIL, J. y M. PICOUET. 1987. Des villes et

du pétrole. Aspects historiques et prospectives

des populations urbaines au Venezuela.

Editions de l`Orstom, Francia.

PULIDO, N. 1999. Les tendances récentes de

l`urbanisation au Venezuela. Le rôle des

villes intermédiaires. Tesis doctoral de la

Universidad de Toulouse-Le Mirail, Toulouse-

Francia.

PULIDO, N.; ROJAS LÓPEZ, J.; MOLINA, G.

Z.; MEJÍA, J. e I. GOLDSTEIN. 2004. Aportes

para el manejo sustentable del agua en

los paisajes de los Andes de Mérida. V Congreso

Venezolano de Geografía. Mérida-

Venezuela.

PULIDO, N.; ROJAS LÓPEZ, J.; MOLINA, G.

Z.; MEJÍA, J. e I. GOLDSTEIN. 2005a. Nuevas

herramientas para evaluar la sustentabilidad

de los paisajes: ‘áreas emergentes’,

‘sistema-paisaje’ y ‘modelo fuente-sumidero’.

Ponencia presentada en el II Congreso

Iberoamericano sobre Desarrollo y Medio

Ambiente (CIDMA II). México.

PULIDO, N.; ROJAS LÓPEZ, J.; GOLDSTEIN,

I; MEJÍA, J. y G. Z. MOLINA. 2005b. Áreas

emergentes: una herramienta metodológica

en el estudio de los paisajes. Revista

Geográfica Venezolana. 46(2): 311-324.

RIOS, J. y G. CARVALLO. 2000. Análisis histórico

de la organización del espacio

en Venezuela. Universidad Central de Venezuela

– Consejo de Desarrollo Científico y

Humanístico. Caracas-Venezuela.

VIVAS, L. 1992. Los Andes venezolanos.

Academia Nacional de Historia. Caracas-

Venezuela


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


DOI: https://doi.org/10.53766/RGV

La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.