Agustín Codazzi y los paisajes de una geografía imaginaria en Venezuela.
Resumen
El Resumen de la Geografía de Venezuela de Agustín Codazzi permite dos lecturas a gran visión de la diferenciación geográfica del territorio venezolano. La primera lectura es la de la tropicalidad expresada en las zonas de agricultura, sabanas y bosques de finales de la década de 1830, tal como las había prefigurado Humboldt al cierre del siglo XVIII. La segunda es la que convierte a los atributos territoriales de estas zonas en claves de unos paisajes inspirados en las zonas templadas: una conversión territorial imaginaria que proyecta en los bosques del sur del Orinoco, los bosques de los Llanos Occidentales, la cuenca del lago de Maracaibo y las haciendas del centro-norte, las zonas geoeconómicas modernas de la joven república.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ARNOLD, D. 2000. La naturaleza como
problema histórico. Fondo de Cultura
Económica. México.
CARVALLO, Gastón. 1985. El hato venezolano.
Editorial Tropykos. Caracas - Venezuela.
CODAZZI, A. 1940. Resumen de la geografía
de Venezuela. Ediciones del Ministerio de
Educación (3 vol.). Caracas - Venezuela.
CASTILLO ZAPATA, Rafael. 2000. Escribir la
tierra/Escribir la nación. La experiencia
geográfica de Agustín Codazzi en Venezuela
(1829-1848). En: UCV-OPSU (ed.). Agustín
Codazzi, arquitecto del territorio.
-290. Facultad de Arquitectura y Urbanismo,
Universidad Central de Venezuela.
Caracas - Venezuela.
DE LISIO, A. 2005. La ‘riqueza natural’ en la
imagen de Venezuela. Variaciones históricas
del uso político-retórico de una idea
fundacional. Programa Cultura, Comunicación
y Transformaciones Sociales. Colección
Monografía, No.17, Universidad Central de
Venezuela. Caracas - Venezuela. [On line]
http:// www.globalcult.org.ve/monografías
FRENKEL, S. 1996. Jungle stories: northamerican
representation of tropical Panama.
The Geographical Review. 86 (3): 318-
GOEBEL Mc DERMOTT, A. 2005. La conquista
‘imaginada’: Percepción ambiental e interacciones
culturales en la conquista centroamericana.
El caso de Fernández de Oviedo
y el entorno natural centroamericano. [On
line] http://www.seneca.uab.es/hmic
GLACKEN, C. 1996. Huellas en la playa
de Rodas. Naturaleza y cultura en el
pensamiento occidental, desde la antigüedad
al siglo XVIII. Ediciones del
Serbal. Barcelona.
HUMBOLDT, A. de. 1956. Viaje a las regiones
equinocciales del nuevo continente.
Ediciones del Ministerio de Educación (5
vol.). Caracas - Venezuela.
LUELMO, J. 1977. Historia de la agricultura
en Europa y América. Ediciones Istmo.
Madrid - España.
PÉREZ RANCEL, J. 2006. Agustín Codazzi
(1793-1859). C.A. Editora El Nacional, Biblioteca
Biográfica Venezolana, vol. 37, Caracas
- Venezuela.
ROJAS LÓPEZ, José. 1981-82. Organización
espacial de la economía cafetalera andina:
la red de Trujillo. Revista Geográfica
Venezolana. XXII-XXIII: 109-130.
ROJAS LÓPEZ, José. 2007. Una apreciación
crítica del modelo trizonal de Humboldt-
Codazzi en la geografía de Venezuela. Procesos
Históricos. XII (en prensa).
SANOJA, M. y VARGAS, I. 1979. Antiguas
formaciones y modos de producción
venezolanos. Monte Ávila. Caracas - Venezuela.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
DOI: https://doi.org/10.53766/RGV
![]() |
La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.