Género, ambiente y desarrollo. Desde caminos paralelos hacia la transversalidad.

Mónica Colombara

Resumen


Este trabajo plantea la necesidad de abrir espacios de diálogo y debate político para incorporar la perspectiva de género en la formulación, planificación y ejecución de políticas ambientales que apunten a la sustentabilidad de los proyectos de desarrollo. La primera parte analiza la interconexión entre las mujeres y el medio ambiente a partir del análisis de documentos, declaraciones y planes de acción emanados de las distintas reuniones internacionales tanto en cuestiones referidas al ambiente como a las mujeres. Posteriormente, un breve análisis de las políticas para la mujer en el desarrollo, sus principales características y su correlación con la visión histórica de los conceptos género y ambiente permite detectar algunas orientaciones teóricas que interpretan dicha relación. Por último, considera la necesidad de realizar propuestas conceptuales y metodológicas para mejorar los diagnósticos y los estudios en general acerca de la interconexión entre el sistema de género y las cuestiones ambientales y su impacto, en el contexto de las políticas de desarrollo que se implementan en organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.


Palabras clave


mujer; género; ambiente; desarrollo; políticas públicas.

Texto completo:

PDF

Referencias


BANCO MUNDIAL. 1992. Desarrollo y medio

ambiente. Informe sobre el desarrollo

mundial. 1992. Nueva York.

Oxford University Press.

BOSERUP, E. 1970. Woman’s Role in Economic

Development. New York. St. Martins

Press.

CDMAALC (Comisión de Desarrollo y Medio

Ambiente de América Latina y el Caribe).

Nuestra propia agenda. BID/

PNUD. Washington DC- EEUU.

CEPAL. 1995a. Programa de acción regional

para las mujeres de América Latina

y el Caribe: 1995-2001. Santiago-

Chile.

CEPAL. 1995b. Panorama social de América

Latina: 1995. Santiago-Chile. Publicación

de las Naciones Unidas.

CEPAL. 1997a. Las mujeres en América Latina

y el Caribe en los años noventa:

elementos de diagnóstico y propuestas.

Serie Mujer y desarrollo. Nº 18. Santiago-

Chile.

CEPAL. 1997b. Panorama social de América

Latina: 1996. Santiago-Chile. Publicación

de las Naciones Unidas.

CEPAL/PNUMA. 1990. América Latina y el

Caribe: El reto ambiental del desarrollo.

Santiago de Chile.

CMMAD (Comisión Mundial sobre Medio Ambiente

y Desarrollo). 1987. Nuestro futuro

común. Alianza. Madrid-España.

COLLINS, J. 1991. Women and the environment:

social reproduction and sustainable

development. En: Gallin, Rita y Ferguson

Anne (comp.). The Women and Internacional

Development Annual. Vol. 2.

Boulder. Colorado. Westview Press.

COLOMBARA, M. 1995. ¿Mujer y medio ambiente

o Género y medio ambiente? Anales

del 5º Encuentro de Geógrafos de América

Latina. La Habana-Cuba.

COLOMBARA, M. 2005. La perspectiva de género

en proyectos y programas de desarrollo.

Anales del 10º Encuentro de Geógrafos

de América Latina. Marzo 20-25. São Paulo-

Brasil.

CRUZ VILLALON, J.; SALAMAÑA SERRA, I. y

VILLARINO PEREZ, M. 1995. Mujeres y

agricultura en España. Género, trabajo

y contexto regional. Barcelona-España.

Oikos-Tau. Colección Estudios Geográficos.

DANKELMAN, I. 1985. Women and the environment

crisis: A Report of the Proceedings

of the workshops on Women, Environment

and Development. En: Munyakho, D.

(comp.). Rapporteur Summary. Centro

de enlace para el Medio Ambiente. Nairobi-

Kenia.

DANKELMAN, I. and DAVIDSON, J. 1989.

Women and Environment in the

Third World: Alliance for the Future.

Londres. Earthscan Publication.

JACKSON, C. 1993. Environmentalisms and

Gender Interests in the Third World. Development

and Change (SAGE). Vol.24.

-677. London.

LEACHS, M. 1991. Engendered environments:

Understanding natural resourses management

in the West African forest zone. IDS

Bulletin. Vol. 22. No 4.

LINGGARD, T. and MOBERG, M. 1990. Women

and sustainable development: A report

from Women’s Forum in Bergen. Centre for

Information on Women and Development.

Mayo 14-15. Noruega.

MEADOWS, D. H.; MEADOWS, D. L.; RANDERS,

J. and BEHRENS, W.W. 1972. Los

límites del crecimiento. Fondo de Cultura

Económica. México D F - México.

MIES, M. y SHIVA, V. 1993. Ecofeminism.

Londres. Zed Books.

MOSER, C. 1989. Gender planning in the third

world: Meeting practical and strategical

needs. Gender and Planning Paper. Nº 11.

Londres.

NACIONES UNIDAS. 1972. Informe de la Conferencia

de las Naciones Unidas sobre el

Medio Humano. Estocolmo-Suecia. [On

Line] http://www.unep.org/Documents/

NACIONES UNIDAS. 1975. Informe de la

ª Conferencia Mundial sobre la Mujer.

México DF-México. [On Line] http://www.

un.org/spanish/conferences/

NACIONES UNIDAS. 1979. Convention on the

Elimination of All Forms of Discrimination

against Women (CEDAW), adoptada por

la Asamblea General de la ONU. [On Line]

http://www.un.org/spanish/conferences/

NACIONES UNIDAS. 1980. Informe de la 2ª

Conferencia Mundial sobre la Mujer. Copenhague.

[On Line] http://www.un.org/

spanish/conferences/

NACIONES UNIDAS. 1985. Informe de la 3ª

Conferencia Mundial sobre la Mujer. Nairobi-

Kenya. [On Line] http://www.un.org/

spanish/conferences/

NACIONES UNIDAS. 1986. Estrategias de Nairobi

orientadas hacia el futuro para el adelanto

de la mujer. Nueva York.

NACIONES UNIDAS. 1992. Declaración de

Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

Informe de la Conferencia de Naciones

Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

Vol. 1, Nueva York.

NACIONES UNIDAS/INSTRAW. 1993. Interregional

workshop on the role of women

in environmentally sound and sustainable

development (two volumes). Nueva York.

NACIONES UNIDAS. 1993. Reunión del Grupo

de Expertos sobre población, medio ambiente

y desarrollo. Boletín de Población

de las Naciones Unidas. Nueva York.

NACIONES UNIDAS. 1994. Programa de Acción.

Informe de la Conferencia Internacional

sobre la Población y el Desarrollo.

Nueva York.

NACIONES UNIDAS. 1995. Informe de la 4ª

Conferencia Mundial sobre la Mujer. Beijing-

China. [On Line] http://www.unfpa.

un.hn/Pdfs/documentos_clave/beijin.pdf

NACIONES UNIDAS. 1996. Informe de la Cumbre

Mundial sobre Desarrollo Social. Nueva

York. [On Line] http://www.un.org/spanish/

conferences/

NACIONES UNIDAS. 1997a. Preparativos del

período extraordinario de sesiones para

realizar un examen y evaluación generales

de la ejecución del Programa 21. Nueva

York.

NACIONES UNIDAS. 1997b. Cuestiones y políticas

críticas para el desarrollo sostenible:

la energía, el transporte y el agua. Informe

de la Junta Consultiva de Alto Nivel sobre el

Desarrollo Sostenible para el examen de 1997

de los compromisos de Río. Nueva York.

NACIONES UNIDAS. 2000. Objetivos de Desarrollo

de la ONU para el Milenio. [On

Line] http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/

NACIONES UNIDAS. 2002. Cumbre Mundial

sobre el Desarrollo Sostenible.[On Line]

http://www.un.org/spanish/conferences/

wssd/

PLUMWOOD, V. 1992. Feminism and Ecofeminism:

Beyond the dualistic assumptions of

women, men and nature. The Ecologist.

Vol. 22. Nº 1. January-February.

PNUD (PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS

PARA EL DESARROLLO). 1995. Informe

sobre desarrollo humano. 1995. México

DF. Harla S.A.

PNUMA (PROGRAMA DE LAS NACIONES

UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE).

Plan de acción para el medio ambiente

en América Latina y el Caribe. México

DF.

PNUMA/World WIDE Network. 1992. Women

and the Environment: An Analytical Review

of Success Stories. Washington DC.

PNUMA (PROGRAMA DE LAS NACIONES

UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE).

Global Environment Outlook.

Nairobi. Oxford University Press.

RICO, M. N. 1993a. Desarrollo y equidad de

género: una tarea pendiente. Serie Mujer y

desarrollo. Nº 13. CEPAL. Santiago-Chile.

RICO, M. N. 1993b. La perspectiva de género

en el análisis medio ambiental y del desarrollo.

Documento de trabajo. Nº 4. Santiago

de Chile. Colomba Consultoras.

RICO, M. N. 1998. Género, medio ambiente y

sustentabilildad del desarrollo. Serie Mujer

y Desarrollo. Nº 25. CEPAL. Santiago-Chile.

RICO, M. N. 2000. Desarrollo sustentable, manejo

de recursos de agua y género. Documento

preparado para el 2000 Meeting

of the Latin American Studies Associations.

Miami. Marzo 16-18.

SHIVA, V. 1989. Staying Alive. Women, Ecology

and Development. Londres. Zed Books.

London-UK.

UICN/PNUMA/WWF (Unión Mundial para la

Naturaleza/Programa de las Naciones Unidas

para el Medio Ambiente/Fondo Mundial

para la Naturaleza). 1980. The World

Conservation Strategy. Ginebra.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


DOI: https://doi.org/10.53766/RGV

La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.