Método de localización de los heridos en el caso de un terremoto en la ciudad de Mérida, Venezuela.
Resumen
La ciudad de Mérida (Venezuela) es particularmente sensible a la amenaza sísmica por hallarse encima de la falla activa de Boconó y presentar una alta densidad de población, con 180.000 habitantes concentrados en el valle del río Chama, dentro de los límites del municipio Libertador. La localización de heridos en el caso de un sismo es un elemento esencial para la organización del rescate y para la anticipación de las fases de gestión de crisis. Tomando en consideración las variables de amenaza sísmica, de resistencia de las construcciones y de densidad poblacional, el uso de un escenario sísmico permite desarrollar un método para la localización de los focos de heridos en función de sectores geográficos en Mérida. Al combinar las condiciones físicas locales de agravación de la intensidad sísmica, el comportamiento de las construcciones en caso de temblor y la cantidad de población, hallada a una escala fina por fotointerpretación, para indicar aproximadamente el impacto del sismo en término de heridos, se obtiene un mapa de Mérida con los probables sectores más propensos a presentar un alto número de heridos. Dichos sectores o ‘focos’ se ubican en el sector Los Curos, áreas al sur del aeropuerto y en la parte alta de la ciudad, en particular en el sector de la plaza Milla y del barrio ‘La Milagrosa’. En consecuencia, gracias a la identificación de los focos, se puede anticipar la preparación de los servicios de rescate en función del riesgo específico y con tales herramientas plantear la problemática de la gestión del riesgo en Mérida.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
CABELLO Lara, O. 1966. Estudio geomorfológico
de Mérida y sus alrededores. Universidad
de Los Andes, Escuela de Geografía,
Trabajo Especial de Grado. Mérida-Venezuela,
p. (Inédito).
DAUPHINÉ, A. 2000. Risques et catastrophes.
Editions Armand Collin-collection U.
Paris. 317 p.
GALLAIS, J. 1994. Les Tropiques, terres de
risque et de violence. Armand Collin. Paris.
p.
GUERRERO, O. A. y LOBO DUGARTE, V. D.
Comportamiento de las formaciones
geológicas para la determinación de áreas
de riesgo sísmico en los centros de Tabay,
Mérida, Ejido y sus alrededores. Universidad
de Los Andes, Escuela de Geografía,
Trabajo Especial de Grado. Mérida-Venezuela.,
p. (Inédito).
LA MARCA, E. 1997. Origen y evolución
geológica de la Cordillera de Mérida,
Andes de Venezuela. Cuadernos de la
Escuela de Geografía, N°1. Escuela de Geografía.
Universidad de Los Andes. Mérida-
Venezuela, 110 p.
LAFFAILLE, J. 1996. Escenario sísmico de
la ciudad de Mérida. Universidad de Los
Andes, Instituto de Estadística Aplicada y
Computación. Tesis de maestría. Mérida-
Venezuela, 111 p. (Inédito).
LAFFAILLE, J. y FERRER, C. 2003. El terremoto
del jueves santo en Mérida: año 1812.
Revista Geográfica Venezolana, 44 (1):
-123.
MOLES, A. A. 1995. Les sciences de
l’imprécis. Editions du Seuil – collection
Points. Paris. 360 p.
MOLINA, L. y ROJAS, Y. 1982. Ensayo teórico
metodológico para la determinación de
riesgos naturales: el caso de la ciudad de
Mérida. Universidad de los Andes, Escuela
de Geografía, Trabajo Especial de Grado.
Mérida-Venezuela., 161 p. (Inédito).
NIEVES, C. E. 1994. Catálogo de riesgos, amenazas
naturales del estado Mérida, Andes
venezolanos. Universidad de Los Andes,
Escuela de Geografía. Mérida – Venezuela.
Trabajo Especial de Grado, 54 p. (Inédito).
OFICINA CENTRAL DE INFORMÁTICA Y ESTADÍSTICA
(OCEI). 2001. Caracas.
REBOTIER, J. 2003. Gestion des blessés à la
suite d’un tremblement de terre sur l’aire
métropolitaine de Mérida, Venezuela,
dans les limites du Municipio Libertador.
Université d’Avignon et des Pays de Vaucluse,
Département de Géographie. Avignon
- France. Mémoire de Maîtrise, 176 p.
(Inédito).
SINGER, A.; ROJAS, C. y LUGO, M. 1983. Inventario
nacional de riesgos geológicos,
estadio preliminar. Serie técnica 03-83.
FUNVISIS. Caracas. 126 p.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
DOI: https://doi.org/10.53766/RGV
![]() |
La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.