Sistemas de objetos y sistemas de acciones. Producción del espacio y construcción social de la naturaleza.

Sebastian Gómez Lende

Resumen


Ligar lo geográfico con lo natural es una concepción fuertemente arraigada en el imaginario colectivo y en la práctica científica. El objetivo de este trabajo es encontrar el camino metodológico mediante el cual la naturaleza sea incluida como dimensión significativa del proceso de producción y organización social del espacio geográfico; esto es, como naturaleza socialmente construida, a través del análisis e interpretación dialécticas de sus diversas manifestaciones, para romper definitivamente con uno de los principales obstáculos que reviste el avance teórico y metodológico de la geografía. El pasaje de la naturaleza del orden de las cosas al orden de los objetos, su prospectiva e intencionalidad en tanto sistema de objetos, la valoración cultural y la valorización económica de ésta y su papel en la reproducción social, y su manipulación espacio-temporal, mediada por la ciencia y la tecnología, serán las dimensiones analíticas del pasaje del orden vital al orden racional.


Palabras clave


totalidad; producción del espacio; construcción social de la naturaleza; sistemas de objetos y sistemas de acciones.

Texto completo:

PDF

Referencias


BORGES, W. H. 1993. Historicidade y materialidade

dos ordenamentos jurídicos.

Edusp Ícone. São Paulo.

COHEN, G. 1986. Imágenes de la historia en

Hegel y Marx. En: La teoría de la historia

de Karl Marx. Una defensa. 1-29.

Siglo XXI-Pablo Iglesias. Madrid.

FAGGIN PEREIRA LEITE, M. 1997. A natureza

e a cidade: rediscutindo suas relações. En:

O novo mapa do mundo. Natureza e

sociedade de hoje: uma leitura geográfica.

Aparecida de Souza, M; Santos, M;

Capuano Scarlato, F; Arroyo, M (Org.). 139-

Hucitec-Anpur. São Paulo.

GERBER, J. 1997. Beyond dualism - the social

construction of nature and the natural and

social construction of human beings. Progress

in Human Geography. Nro. 21.

Vol. 1. Págs. 1-17.

GIDDENS, A.1995. Consecuencias de la modernidad.

Alianza Editorial. Madrid.

GIDDENS, A. 1999. Un mundo desbocado.

Los efectos de la globalización en

nuestras vidas. Taurus. Madrid.

GODELIER, M. 1974. Economía, fetichismo

y religión en las sociedades primitivas.

Siglo XXI. Buenos Aires.

GOTTMANN, J. 1947. De la méthode d´analyse

en Géographie Humaine. Annales de

Géographie. LVI año (301): 1-12.

KELSEN, H. 1997. Teoria pura do direito.

Martins Fontes. São Paulo.

KOSIC, K. 1967. Dialéctica de lo concreto.

Editorial Grijalbo. Caracas.

LATOUR, B. 1991. Nous n´ avons jamais été

modernes. Essai d´Antrhopologie Symétrique.

Éditions La Découverte. Paris.

LEFEVBRE, H. 1974. La production de l´ espace.

Anthropos. Paris.

MONOD, J. 1974. Chance and necessity, an

essay on the national philosophy of

modern Biology (1970). Collins. Glasgow.

NATENZON, C; TSAKOUGMAKOS, P; ESCOLAR,

M. 1988. Algunos límites ideológicos,

conceptuales y económicos del discurso

ecológico-ambiental. En: Aportes para el

estudio del espacio socioeconómico.

Yanes, L; Liberali, A. M. (Comp.). 163-277.

El Coloquio. Buenos Aires.

NEFFA, J. C. 1990. El proceso de trabajo y

la economía de tiempo. Contribución

al análisis crítico de K. Marx, F. W.

Taylor y H. Ford. Centre de Recherche

et Documentation sur L´Amerique Latine.

Hvmanitas. Buenos Aires.

ORTEGA VALCÁRCEL, J. 2000. Los horizontes

de la Geografía. Teoría de la geografía.

Editorial Ariel, S.A. Madrid.

RICOEUR, P. 1988. O discurso da ação.

Ediçoes 70. Lisboa.

SAHLINS, M. 1988. Cultura y razón práctica.

CEDESA. Madrid.

SANTOS, M. 1990. Por una geografía nueva.

Espasa Calpe. Madrid.

SANTOS, M. 1995. Metamorfosis del espacio

habitado. Oikos-Tau. Barcelona.

SANTOS, M. 1996. A natureza do espaço.

Técnica e tempo. Razão e emoção. Hucitec.

São Paulo.

SANTOS, M. 1997. Técnica, espaço, tempo.

Globalização e medio técnico-científico-

informacional. Hucitec. São Paulo.

SARTRE, J. P. 1968. El ser y la nada. Ensayo

de ontología fenomenológica. Losada.

Buenos Aires.

SILVEIRA, M. L. 1999. Um país, uma região.

Fim de século e modernidades na Argentina.

FAPESP. LABOPLAN-USP. São

Paulo.

SIMONDON, G. 1958. Du mode d’existence

des objects techniques. Aubier. Paris.

SCHUTZ, A. 1974. El problema de la realidad

social. Amorrortu. Buenos Aires.

SMITH, N. 1990. Uneven development, nature,

capital and production of space.

Blackwell. Oxford.

WHITEHEAD, A. 1944. Modos de pensamiento.

Losada. Buenos Aires.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


DOI: https://doi.org/10.53766/RGV

La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.